11 de agosto de 2025

Industrias

Industrias. Apretón monetario congela la industria: suben los insumos, cae la producción y ni Vaca Muerta escapa

El ajuste que enfría la producción

Desde que el Banco Central elevó las tasas de interés y endureció las condiciones de liquidez, el objetivo oficial fue claro: priorizar la estabilidad cambiaria por encima del nivel de actividad. El presidente Javier Milei repite que no permitirá otra corrida contra el peso, aunque eso implique enfriar la economía. Sin embargo, para el sector productivo esta política se está transformando en un obstáculo que amenaza su supervivencia.

En este contexto, el 68 % de las empresas relevadas por consultoras privadas declaró que la demanda está en niveles bajos o muy bajos. Al mismo tiempo, un 74 % reconoció que sus costos de producción aumentaron en los últimos meses, impulsados por el encarecimiento de insumos importados y nacionales con precios dolarizados. Apenas un 35 % de las firmas logró trasladar estos incrementos a precios finales sin perder ventas, lo que refleja una contracción real de márgenes.

Los rubros más afectados son alimentos, autopartes, manufacturas y sectores vinculados a la construcción. Allí, las empresas enfrentan una combinación letal: menor consumo interno, encarecimiento del crédito y costos en alza. Este escenario lleva a muchas pymes a operar al límite o directamente a evaluar cierres temporales.

Insumos más caros y menos financiamiento

La presión sobre los costos se siente con fuerza. Productos como zinc, aceites, lubricantes, cajas y componentes metálicos registraron aumentos que oscilan entre el 5 % y el 8 % en apenas semanas. Aunque algunos son importados, otros se producen en el país, pero con precios atados al dólar o sujetos a cláusulas de indexación.

Para las pymes, esta realidad significa perder previsibilidad. La planificación productiva se convierte en un ejercicio de supervivencia, con presupuestos que deben recalcularse constantemente y operaciones que dependen cada vez más de pagos al contado, debido a que el crédito bancario es prácticamente inaccesible.

A la crisis se suma una decisión política que el empresariado considera un error grave: la eliminación de la Secretaría Pyme y la salida de su titular, Marcos Ayerra. Con su desaparición, se pierde un canal institucional clave para gestionar programas de apoyo, financiamiento y asistencia técnica. La ex ministra Débora Giorgi recordó que herramientas como "Ahora 12" o créditos blandos, que no implicaban gasto fiscal pero generaban recaudación, fueron eliminadas sin reemplazo.

Las grandes empresas, con mayor espalda financiera, pueden absorber parte del impacto. Sin embargo, el caso de Molinos anticipa que ni ellas están a salvo: con una inflación acumulada del 34 %, la firma sufrió una caída del 19 % en sus ganancias, ya que solo pudo trasladar el 11 % de ese incremento a sus precios. Para las pymes, el margen de maniobra es aún más estrecho.

Vaca Muerta también siente el freno

La desaceleración no es exclusiva de la industria manufacturera. Vaca Muerta, considerada la joya energética del país, también comienza a mostrar señales preocupantes. Entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025, la cantidad de equipos de perforación operativos pasó de 36 a 29.

El retroceso tiene múltiples causas:

  • La baja de precios internacionales, que recorta la rentabilidad de los proyectos.
  • El déficit de infraestructura pública necesaria para reducir costos y tiempos logísticos.
  • El elevado riesgo país, que encarece o directamente bloquea el acceso a financiamiento externo.

Para los inversores internacionales, la señal es clara: sin un marco de estabilidad macroeconómica y reglas previsibles, la expansión del yacimiento será más lenta de lo proyectado. Incluso con un eventual triunfo oficialista en las elecciones de octubre, no hay expectativas de una recuperación inmediata en el flujo de capitales.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA