24 de septiembre de 2025

Industrias

Industrias. La industria volvió a caer en agosto: bajo consumo, tasas altas y exportaciones en retroceso

Una nueva contracción industrial

La industria argentina cerró agosto con una nueva caída en su nivel de actividad. Según la Unión Industrial Argentina (UIA), el retroceso interanual alcanzó el 3%, lo que confirma la tendencia descendente observada en los últimos meses.

El consumo interno debilitado, las tasas de interés elevadas y la pérdida de mercados externos aparecen como los principales factores que explican este resultado. Para la central fabril, el panorama constituye una señal de alerta, ya que varios rubros sensibles de la economía muestran estancamiento o caída, sin perspectivas claras de recuperación a corto plazo.

Construcción: el termómetro en rojo

El impacto más fuerte se observó en los rubros vinculados a la construcción.

  • Despachos de cemento: retrocedieron un 9% en términos desestacionalizados.

  • Índice Construya: cayó 8,6%.

El encarecimiento del crédito, producto de la suba de tasas, afectó la inversión privada en desarrollos inmobiliarios y en obras de infraestructura de menor escala. A ello se suma la desaceleración de la obra pública, que también incidió en la demanda de insumos.

La construcción suele funcionar como un motor para ramas conexas como la siderurgia, la producción de maquinaria y la metalmecánica. Por lo tanto, su retroceso arrastra a otras actividades industriales.

Maquinaria, metalmecánica y automotriz: los otros sectores golpeados

La UIA también destacó caídas relevantes en otros rubros:

  • Maquinaria industrial: los patentamientos disminuyeron un 13% interanual.

  • Metalmecánica: la producción bajó un 2,3%, reflejando la menor demanda interna.

  • Automotriz: cayó un 7%, siendo el peor agosto de los últimos tres años.

En el caso del sector automotriz, la merma responde en gran medida a la caída de las exportaciones hacia Brasil, destino clave para las terminales locales. Las ventas externas a ese mercado retrocedieron 11,3% respecto de julio, lo que impactó directamente en el volumen de producción.

Exportaciones en retroceso

El frente externo mostró un escenario adverso. Además de la caída en el comercio bilateral con Brasil, la liquidación de divisas de la agroindustria registró una fuerte baja del 48,5% tras el fin del esquema de reducción temporal de retenciones.

Esto implicó una menor entrada de dólares al sistema y, en consecuencia, menos dinamismo en la demanda de bienes industriales asociados al agro, como maquinaria agrícola, insumos metalmecánicos y vehículos utilitarios.

En paralelo, otros mercados internacionales también mostraron menor absorción de productos argentinos, lo que dejó al país con una balanza comercial industrial debilitada.

Tendencia negativa consolidada

El deterioro industrial no es un fenómeno aislado de agosto. El INDEC ya había reportado en julio la tercera caída mensual consecutiva, con una baja del 2,3% interanual.

Los rubros más castigados en ese período fueron:

  • Vestimenta y textil: -4,8%.

  • Industrias metálicas básicas: -2,6%.

  • Alimentos y bebidas: -2,3%.

Agosto profundizó esa tendencia, consolidando un 2025 complejo para la industria en su conjunto.

Factores estructurales de la crisis

Los especialistas de la UIA subrayan que la actual coyuntura combina tres elementos críticos:

  1. Debilidad del consumo interno: la pérdida de poder adquisitivo limita la demanda de bienes durables y semidurables, impactando en sectores como textiles, electrodomésticos y automotriz.

  2. Costo del financiamiento: las altas tasas de interés restringen el acceso al crédito productivo, lo que afecta tanto a la inversión como al capital de trabajo de las pymes.

  3. Contexto internacional adverso: la caída de las exportaciones y la menor liquidación agroindustrial restan divisas y debilitan la competitividad de la producción local.

La conjunción de estos factores explica el retroceso de la actividad industrial en agosto y la falta de expectativas de mejora inmediata.

Consecuencias sobre el empleo y las pymes

El impacto de la caída industrial se traslada directamente al empleo. Los sectores más intensivos en mano de obra, como la construcción, la textil y la metalmecánica, ya registran reducciones en las horas trabajadas y en algunos casos suspensiones.

Las pymes industriales, que representan más del 70% del empleo fabril, enfrentan un escenario de márgenes cada vez más ajustados. La combinación de costos financieros elevados, caída de ventas y mayores cargas impositivas complica la sostenibilidad de muchas empresas.

La UIA advirtió que de no revertirse estas condiciones, podría consolidarse un proceso de pérdida de capacidades productivas difícil de recuperar en el mediano plazo.

¿Qué esperar para los próximos meses?

Los analistas proyectan que la industria seguirá mostrando números débiles en lo que resta de 2025. La evolución dependerá de:

  • La recuperación del consumo interno.

  • La estabilización del frente cambiario y de precios.

  • Una eventual mejora de las exportaciones hacia Brasil y otros mercados.

  • Políticas públicas que incentiven la inversión productiva y reduzcan el costo del financiamiento.

De momento, las señales son limitadas. El empresariado reclama previsibilidad macroeconómica, acceso a crédito y un esquema impositivo que alivie la carga sobre la producción.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA