4 de julio de 2025
Las pymes energéticas de Vaca Muerta atraviesan uno de los momentos más críticos de los últimos años. Según denunciaron públicamente las cámaras de Añelo (CEISA), Neuquén (CEIPA) y Rincón de los Sauces, las grandes operadoras petroleras están frenando obras estratégicas, retrasando pagos, reduciendo contrataciones y, en muchos casos, directamente reemplazando proveedores locales por empresas foráneas, lo que pone en riesgo cientos de puestos de trabajo.
El conflicto se profundizó en las últimas semanas ante la falta de cumplimiento de compromisos de inversión que habían sido anunciados para el primer semestre de 2025. Las cámaras empresarias denuncian un abandono progresivo de las operadoras respecto al entramado productivo local y un incumplimiento sistemático del Compre Neuquino, una herramienta pensada para fortalecer la cadena de valor provincial.
"Estamos viendo una parálisis preocupante. Empresas que históricamente operaban en Añelo o Rincón están cerrando, despidiendo personal o directamente saliendo de la actividad", señalaron desde CEISA. El fenómeno no es aislado: aseguran que hay obras paradas, contratos suspendidos y un fuerte incremento de la precarización laboral.
Uno de los puntos más sensibles es la pérdida de competitividad frente a empresas externas a la provincia, muchas de ellas con costos operativos menores, exenciones impositivas o convenios laborales más flexibles. Las cámaras consideran esta situación como una forma de competencia desleal, que deja a las firmas locales en clara desventaja, pese a su conocimiento del territorio y experiencia acumulada.
Además, los referentes del sector aseguran que las operadoras no están transparentando sus planes de inversión para el segundo semestre del año, lo que genera incertidumbre, retrasa la planificación y desactiva cualquier posibilidad de financiamiento o crecimiento para las pymes locales. "No se puede producir si no se sabe qué se va a perforar, qué se va a construir ni qué equipos se necesitarán. Estamos completamente a ciegas", agregaron.
El reclamo no solo tiene una dimensión empresarial, sino también social: la falta de inversión y de contratos en Vaca Muerta afecta de manera directa a las economías locales, ya que la actividad hidrocarburífera es la base de sustento de miles de familias. Desde los municipios, comienzan a encenderse las alarmas por los efectos colaterales: baja del consumo, aumento de la informalidad, caída de la recaudación y mayor demanda de asistencia social.
Ante este panorama, las pymes exigen:
La intervención inmediata del gobierno provincial y nacional para mediar con las operadoras.
La convocatoria urgente a una mesa de diálogo multisectorial.
El cumplimiento efectivo de la Ley de Compre Neuquino.
La publicación y ejecución de los planes de inversión comprometidos para lo que resta del año.
"No podemos permitir que Vaca Muerta funcione como un enclave extractivo sin desarrollo local. Si se continúa desarticulando el tejido pyme, se compromete no solo el empleo sino la sostenibilidad de toda la cadena industrial asociada", advirtieron los representantes de CEIPA.
Por su parte, la Cámara Empresaria de Rincón de los Sauces remarcó que "se está ignorando el esfuerzo de las empresas neuquinas, que fueron parte de los momentos más difíciles del desarrollo del yacimiento y hoy están siendo desplazadas sin justificación".
Las pymes coinciden en que Vaca Muerta sigue siendo una oportunidad extraordinaria para el país, pero advierten que sin reglas claras, sin previsibilidad y sin respeto por el ecosistema productivo local, el desarrollo puede convertirse en una ilusión sin anclaje real en el territorio.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.