22 de octubre de 2024
La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la apertura de una consulta pública para la elaboración de una normativa que regule la actividad de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en el país. En otras palabras, busca establecer un marco legal claro para las empresas que operan con criptomonedas y otros activos digitales.
En cumplimiento con el mandato legal que designa a
CNV como regulador de los PSAVs, se establece en la norma en consulta, las
reglas generales de actuación y las condiciones bajo las cuales los PSAV
deberán prestar sus servicios, en base a los principios y parámetros definidos
en el artículo 38 de la Ley N° 27.739, que reforma la Ley N° 25.246 de
Prevención del Lavado de Activos, el Financiamiento del Terrorismo y la
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, resaltó
que "se ha escuchado a la industria para trabajar sobre esta RG" y que "el
objetivo es equilibrar el mandato de regular conforme los principios que
incluye la Ley, con la necesidad de promover la innovació y evitar regular la
industria en exceso". Además, agregó que "esperamos la participación y los
aportes de los actores de la industria en esta consulta pública, de manera tal
de perfeccionar la norma".
Puntos
clave del texto oficial
Marco legal: la CNV se basa en la Ley 27.739, que
modificó la Ley 25.246 para incluir a los PSAV dentro del ámbito de regulación
financiera y asignó a la CNV la tarea de supervisarlos.
Objetivos
de la regulación
·
Proteger a los usuarios de activos
virtuales.
·
Garantizar la seguridad de la información
y la protección de datos personales.
·
Promover la estabilidad y transparencia
en el mercado de activos virtuales.
Cumplir con los estándares internacionales
establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para
prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
El texto oficial destaca que en el proceso de
consulta pública: "la CNV invita a la ciudadanía y a los interesados a
presentar sus opiniones y propuestas sobre el borrador de la normativa. Esto
permitirá que la regulación final sea más completa y adecuada a las necesidades
del mercado".
La reglamentación establece las exigencias
patrimoniales requeridas para cada una de las actividades definidas en el
artículo 4° bis de la Ley N° 25.246 -consignadas como Categorías-, políticas de
seguridad de la información, aspectos de ciberseguridad, requisitos
prudenciales para la custodia de activos virtuales, segregación de cuentas,
información sobre convenios celebrados con terceros y cuestiones que hacen al
referenciamiento de clientes. Asimismo, la nueva regulación contempla las
normas de conducta que deben regir la actividad de los PSAV y demás premisas
que hacen a la transparencia y divulgación de riesgos de los activos virtuales
para la protección de los usuarios.
En el Anexo I de la norma está el borrador de la
normativa propuesta, que establece los principios generales y las condiciones
particulares para el funcionamiento de los PSAV. Por último, recuerda que,
"la creciente popularidad de los activos virtuales ha generado la
necesidad de contar con un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica a
los inversores y evite posibles abusos".
Regulación
de las criptomonedas en Argentina: qué dicen los exchanges
Desde Bitso, dijeron que valoraron
"profundamente que la revisión de los requisitos de inscripción en el
registro de PSAVs se haga mediante consulta pública". Este tipo de
articulación entre el sector público y privado "es esencial para el
desarrollo de políticas inclusivas que promuevan la innovación y protejan a los
usuarios", sostuvieron
"Creemos firmemente que una regulación
inteligente y que vaya creciendo de forma gradual con esta nueva industria es
clave para aumentar la adopción de los activos virtuales de manera segura, lo
que contribuirá a la inclusión financiera y a la construcción de una
infraestructura financiera más rápida y eficiente", indicó Carlos Peralta,
líder de Asuntos Públicos de Bitso Argentina. Sin embargo, Peralta advirtió que
"es fundamental que esta regulación no imponga una carga excesiva que
pueda sofocar la innovación o empujar a los usuarios hacia plataformas no
reguladas, con los riesgos que esto conlleva".
Además, consideró que es crucial un enfoque integral
que abarque los diferentes usos del ecosistema cripto. "Para ello, es necesario
armonizar las normativas del BCRA, la UIF y la CNV. Asimismo, es indispensable
una revisión del régimen fiscal aplicable al sector para asegurar un entorno
regulatorio que promueva el crecimiento sostenible y competitivo",
remarcó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.