20 de noviembre de 2025
Según el informe "Panorama mundial de la financiación de la transición energética 2025", la inversión global en transición energética llegó a USD 2,4 billones en 2024, un 20 % por encima del promedio 2022-2023. De ese total, USD 807.000 millones correspondieron exclusivamente a energías renovables.
A pesar del récord, el crecimiento interanual en renovables se desaceleró a 7,3 %, lejos del 32 % registrado el año previo, lo que indica una expansión más moderada.
96 % de la inversión en renovables se destinó al sector eléctrico.
La energía solar fotovoltaica lideró con USD 554.000 millones, un 49 % más que el año anterior.
Las inversiones en construcción de manufactura para tecnologías de transición cayeron 21 %, especialmente por la baja en la producción de paneles solares.
En contraste, las fábricas de baterías casi duplicaron su inversión y alcanzaron USD 74.000 millones.
El informe advierte que el 90 % de las inversiones se concentró en economías avanzadas y China, dejando rezagados a los países en desarrollo. Esta desigualdad limita la capacidad global de acelerar la transición energética y expone la necesidad de nuevos mecanismos de financiamiento y cooperación internacional.
Para IRENA, el volumen actual de inversión no es suficiente para triplicar la capacidad de renovables antes de 2030, objetivo considerado esencial para cumplir los compromisos climáticos. El organismo sostiene que se necesitan políticas más profundas, cadenas de suministro diversificadas y un mayor flujo de capital hacia industrias, transporte y construcción, sectores hoy poco atendidos.
El reporte recomienda:
Potenciar la manufactura regional de tecnologías energéticas.
Asegurar inversiones con criterios de sostenibilidad ambiental y social.
Extender la transición más allá del sistema eléctrico hacia sectores productivos intensivos en energía.
Ampliar el acceso al financiamiento para países emergentes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.