29 de octubre de 2025
Durante septiembre, la Argentina exportó 71.327 toneladas de carne vacuna, el segundo volumen mensual más alto del año, apenas por debajo del récord de agosto (72.552 toneladas). En total, entre enero y septiembre se enviaron al exterior 522.000 toneladas peso producto, por un valor cercano a u$s2.765 millones.
Esto representa una baja del 9% en volumen interanual, pero una suba del 25% en facturación, debido al fuerte incremento de los precios internacionales.
En los últimos días, el mercado exportador se vio impulsado por las versiones de un posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, que podría ampliar la compra de carne vacuna argentina.
El país norteamericano enfrenta una escasez estructural de oferta producto de la sequía que redujo su stock ganadero en los últimos cuatro años. Además, México -uno de sus principales proveedores- atraviesa dificultades sanitarias y tensiones comerciales que restringen su capacidad exportadora.
Desde su reapertura en 2018, el mercado estadounidense se convirtió en un destino estratégico para la carne argentina.
En 2024, las exportaciones a ese país totalizaron 34.750 toneladas por u$s190 millones.
Este año, hasta septiembre, ya se enviaron 29.000 toneladas que generaron u$s215 millones, un 11% más que en todo 2024.
Estados Unidos demanda más de 2 millones de toneladas anuales de carne vacuna, y los analistas estiman que Argentina tiene amplio margen para crecer en ese mercado, especialmente si se concretan nuevos beneficios arancelarios.
Si bien no hay detalles oficiales, el entendimiento podría incluir:
Ampliación del cupo actual de 20.000 toneladas con arancel preferencial.
Reducción general de las tasas de importación para la carne argentina.
Actualmente, los envíos dentro del cupo pagan un 10% de arancel, mientras que los embarques por fuera del límite tributan un 36,4%.
Fuentes del sector señalaron que el eventual acuerdo "podría equilibrar las condiciones comerciales con otros proveedores y dar previsibilidad a los exportadores argentinos".
El hermetismo oficial indica que las negociaciones podrían ir más allá de lo estrictamente comercial, enmarcándose en un acercamiento político entre Buenos Aires y Washington.
Algunos analistas advierten que Estados Unidos podría exigir concesiones comerciales recíprocas o incluso condiciones vinculadas a la relación con China, principal destino de la carne argentina.
De todos modos, la industria considera que un entendimiento bilateral sería "una oportunidad histórica para consolidar la presencia argentina en el mercado premium mundial".
Argentina produce más de 3 millones de toneladas de carne vacuna por año, por lo que un eventual aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos no afectaría la disponibilidad interna ni los precios locales.
El sector espera que el acuerdo, de concretarse, permita mejorar la rentabilidad exportadora y consolidar una política de valor agregado e integración de mercados.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.