25 de noviembre de 2025
YPF anunció que su producción propia de petróleo shale alcanzó los 200.000 barriles diarios, superando la meta anual que se había fijado en torno a los 190.000 barriles diarios. Menos de dos años atrás, el registro era de aproximadamente 110.000 barriles diarios, lo que implica un salto cercano al 82 % en un período muy corto para la escala del negocio.
Este crecimiento vuelve a colocar a YPF en el centro de la escena energética argentina y refuerza el rol de Vaca Muerta como principal polo de desarrollo de hidrocarburos no convencionales del país. El incremento no solo es relevante en términos de volumen, sino también por el mensaje que envía a inversores, proveedores de servicios y toda la cadena de valor asociada al upstream.
El nuevo récord no responde únicamente a una mayor cantidad de pozos en producción, sino a una transformación profunda en la forma de operar. La compañía viene impulsando un modelo basado en:
Uso intensivo de tecnología digital, inteligencia artificial y monitoreo en tiempo real de los pozos.
Optimización de los diseños de perforación y completación, con ramas laterales más extensas y mayor número de etapas de fractura.
Estandarización de procesos bajo metodologías de mejora continua para reducir tiempos y costos operativos.
Como resultado de este proceso, YPF logró reducir el costo de extracción en los desarrollos no convencionales desde niveles en torno a los USD 16 por barril equivalente hasta aproximadamente USD 9. Esta mejora en la eficiencia vuelve más competitiva la operación frente a otros desarrollos de shale en el mundo y le permite a la empresa ganar margen frente a contextos de precios internacionales más volátiles.
El desempeño de Vaca Muerta también está vinculado a una estrategia deliberada de reconfiguración del portafolio de activos de YPF. La compañía viene desinvirtiendo o cediendo participación en campos convencionales maduros, de menor productividad y con costos relativos más altos, para reasignar capital al desarrollo no convencional.
Este giro implica:
Concentrar inversión en áreas con mayor potencial de crecimiento y de recuperación incremental.
Reordenar la estructura de la empresa hacia operaciones de mayor escala y productividad.
Atraer socios y proveedores especializados en tecnologías y servicios específicos para shale.
La consecuencia es un perfil productivo más alineado con las tendencias globales de la industria, donde la productividad por pozo y la capacidad de escalar rápidamente son factores centrales para asegurar competitividad.
El récord de producción de YPF tiene efectos que trascienden a la propia compañía. Para el entramado industrial y energético argentino, este avance abre distintas ventanas de oportunidad:
Demanda creciente de equipos, insumos, servicios de ingeniería, transporte y logística asociados al desarrollo de Vaca Muerta.
Posibilidad de incrementar la oferta exportable de crudo y derivados, con impacto sobre la balanza comercial energética.
Generación de encadenamientos productivos en regiones donde se concentran las operaciones, dinamizando economías locales.
Al mismo tiempo, la mayor escala de producción plantea exigencias adicionales en infraestructura de transporte, almacenamiento y refinación, áreas en las que será necesario sostener y ampliar las inversiones para evitar cuellos de botella.
Pese al logro, el escenario hacia adelante no está exento de desafíos. Entre los principales puntos a monitorear se destacan:
La volatilidad de los precios internacionales del crudo, que impacta en los retornos de proyectos de largo plazo.
La necesidad de seguir ampliando capacidad de oleoductos, terminales de exportación y, en paralelo, desarrollar soluciones para el gas asociado.
La presión creciente de la agenda de transición energética global, que obliga a compatibilizar la expansión del shale con políticas de reducción de emisiones y mayor eficiencia energética.
La capacidad de YPF y del sistema energético argentino para gestionar estos factores será clave para convertir estos récords coyunturales en una trayectoria sostenida de crecimiento y competitividad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.