23 de octubre de 2025
El sector manisero argentino cerró los primeros ocho meses de 2025 con resultados sin precedentes. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), las exportaciones alcanzaron 539.000 toneladas, por un valor de u$s774 millones, lo que representa un incremento del 34% en volumen y del 16% en valor respecto al mismo período de 2024.
Estos números confirman la consolidación de la Argentina como el principal exportador mundial de maní y el mayor productor de América Latina, con presencia en más de 50 mercados internacionales.
Dentro del complejo manisero, los principales rubros con crecimiento fueron:
Aceite de maní: +71% en volumen y +55% en valor exportado.
Maní confitería: +33% en volumen y +14% en valor.
Preparaciones industriales y derivados: +19% en volumen y +8% en valor.
El desempeño positivo se explica por una combinación de alta calidad del grano, competitividad productiva y la diversificación de destinos comerciales alcanzada en los últimos años.
Entre los principales mercados de exportación se destacan Países Bajos, China, Reino Unido, Chile y Polonia.
El caso de China es el más sobresaliente: las exportaciones crecieron 512% en volumen y 330% en valor, alcanzando u$s58 millones. También se registraron fuertes incrementos hacia Bélgica (+484% en volumen y +392% en valor, más de u$s15 millones) y Nueva Zelanda (+207% y +166%, respectivamente, con casi u$s8 millones).
Además, durante 2025 la Argentina logró reabrir mercados como Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, destinos que no registraban operaciones desde hacía varios años.
Uno de los factores que impulsó el crecimiento fue la eliminación de las retenciones a la cadena del maní, dispuesta en enero de 2025. A ello se sumó la reducción de aranceles a la importación de maquinaria e insumos, lo que permitió modernizar la estructura productiva y mejorar la eficiencia industrial.
Desde la SAGyP destacaron que el complejo manisero constituye "una cadena regional que agrega valor, conforma un clúster competitivo, certifica sus procesos y asegura trazabilidad, generando empleo e inversiones".
La campaña 2024/2025 registró una producción récord de 1,8 millones de toneladas, con una superficie sembrada superior a 533.000 hectáreas. Córdoba continúa liderando la producción nacional, seguida por La Pampa y San Luis.
El crecimiento se apoyó en prácticas agrícolas sostenibles, mejoras en la rotación de cultivos y un uso más eficiente del agua y la energía, lo que posiciona al maní argentino como un producto con alto valor agregado y bajo impacto ambiental.
El sector proyecta mantener la tendencia positiva gracias a la expansión de la capacidad industrial, la incorporación de tecnología de secado y clasificación avanzada y la consolidación de la marca país en mercados premium.
Con una tasa de exportación superior al 70% de la producción, el complejo manisero se consolida como una de las principales economías regionales exportadoras de la Argentina, generando miles de empleos directos e indirectos y aportando más de u$s1.000 millones anuales en divisas proyectadas para 2026.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.