30 de agosto de 2024
Los representantes de las empresas chilenas más importantes que operan en la Argentina visitaron el país en los últimos días para reunirse como sus pares locales y con funcionarios del gobierno de Javier Milei, con el fin de analizar posibles futuras inversiones. En concreto, los ejecutivos chilenos ven con buenos ojos ampliar sus negocios en los sectores aerocomercial, minería y energía en la Argentina.
En la comitiva de 29 empresarios que estuvo en el
país en los últimos días se encontraban Jose Ignacio Dougnac, de la aerolínea
Sky Airlines; Charles Kimber, de la celulosa Arauco; Rodrigo Larraín, de
Cencosud (Jumbo, Disco, Vea); Alejandro Larrive, de la productora de metanol
Methanex; Santiago Romero Oneto, de Gasducto Gas Andes; Enrique Elsaca, de
Cementos Biobio; Guillermo Turner, del holding forestal CMPC; y Klaus Winkler y
José Orlandini, de las empresas de tecnología Mathiesen y Sonda, respectivamente,
entre otros. Todos acompañados por el embajador de Chile en la Argentina, José
Antonio Viera-Gallo.
La misión estaba liderada por Rodrigo Hinzpeter, del
grupo Quiñenco, accionista de la cervecera CCU, que tiene la licencia de las
marcas Heineken y Schneider, entre otras. El exfuncionario del expresidente
chileno Sebastián Piñera dijo, en diálogo con LA NACION, que la mayoría de las
compañías que visitaron el país actualmente tienen inversiones importantes en
la Argentina y están planificando nuevos desembolso en el corto plazo.
"Dentro del grupo de empresarios había algunos del
rubro forestal, telecomunicaciones, transporte aéreo, viviendas, alimentos y
energía. Todos tienen ya inversiones en el país. Para nosotros, desde este
nuevo gobierno, la Argentina es un país que está haciendo cosas muy
interesantes y queremos seguirlas muy de cerca, porque creemos que se van a
abrir importantes oportunidades de inversión", dijo Hinzpeter.
La delegación se reunió con el presidente del Banco
Central, Santiago Bausili, la canciller Diana Mondino y con los secretarios
Pablo Quirno (Finanzas), Pablo Lavigne (Comercio) y Mariano Mirotti
(Concesiones). También se juntaron con sus pares argentinos, que forman parte
del Consejo Empresario Binacional Chile-Argentina. Dicho Consejo está integrado
por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile y la Asociación Empresaria
Argentina (AEA), que preside Jaime Campos. Los presidentes del Consejo son
Hinzpeter, por Chile, y Luis Pagani, de Arcor, por la Argentina.
"Esa es una instancia distinta donde no hay autoridades del orden público involucradas y conversamos experiencias de negocio, dificultades que podemos enfrentar, visiones, comentamos políticas públicas en un ámbito puramente privado. La verdad es que quedamos muy contentos, creemos que la Argentina está, naturalmente, pasando un momento difícil, pero también es un punto a partir del cual pueden surgir grandes oportunidades para los chilenos, pero también para inversionistas extranjeros", dijo Hinzpeter. Si bien la misión empresarial chilena viaja todos los años a la Argentina, en esta oportunidad dicen que están más optimistas. "Las empresas chilenas efectúan inversiones en la Argentina, independientemente de quién esté gobernando. Solo creemos que ahora hay expectativas de una mayor apertura", agregó.
Entre los sectores que generan entusiasmo para los
chilenos se encuentra el aerocomercial, donde esperan expandir sus operaciones
las aerolíneas Latam, Sky Airlines y Jetsmart, que son administradas por
ejecutivos chilenos. "Hay oportunidades en el mundo del transporte aéreo. Con
la política que se oficializó de Cielos Abiertos, las líneas aéreas chilenas
van a poder, por ejemplo, volar no desde las capitales solamente, sino desde
una ciudad de Santiago a otra ciudad de la Argentina, cosa que hasta ahora no
existía. Van a poder volar dentro de la Argentina en vuelos domésticos o van a
poder, por ejemplo, hacer una frecuencia inexistente entre Buenos Aires y
Miami, lo que va a beneficiar en precios y oferta a los consumidores", dijo el
empresario.
También señaló que habrá muchas oportunidades en el
mundo de la minería. "La Argentina es un país que exporta menos de US$10.000
millones anuales en minerales y Chile exporta más de US$50.000 millones. Esa
diferencia es absurda e injustificada. La Argentina tiene que ponerse al día
con sus desafíos mineros. Tiene riquezas minerales enormes y Chile ha logrado
hacerlo", indicó.
Acerca de las restricciones cambiarias que
dificultan las oportunidades de inversión, Hinzpeter dijo que "los empresarios
son realistas y saben que las dificultades no desaparecen de un instante a
otro", aunque señaló que para ello es beneficioso el régimen de incentivo a
grandes inversiones (RIGI). "Es una economía que está generando oportunidades,
que todavía tiene cosas que mejorar, pero el RIGI es un estatuto que ayuda
muchísimo, con toda certeza, y también estoy seguro de que va a atraer mucha
inversión", indicó.
"La inflación ha disminuido, que es un primer muy
buen síntoma. El consumo ha disminuido y también la construcción, que es una
gran fuente de empleo. Pero la Argentina tiene atributos muy grandes para ser
una economía extraordinariamente atractiva y los empresarios tienen que saber
estar presentes para cuando las oportunidades ceden. Venir a invertir en la
Argentina cuando tenga todo su problema resuelto no tiene mayor gracia. Estar
presente cuando las cosas están difíciles es lo que hace la diferencia entre un
gran empresario y quizás un mero inversionista", concluyó Hinzpeter.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.