2 de septiembre de 2024
AgriGlobal Crop Solutions es una empresa argentina, cuya principal rama de negocios le permitió obtener un crecimiento muy importante durante los últimos años. Sobre todo, ofreciendo cebos para el control de plagas. Se trata de un mercado donde la firma ocupa prácticamente el 50% del market share. Gracias a esta línea de negocio revolucionario para la empresa, en los últimos 10 años le permitió aumentar las ventas un 200%.
No obstante, desde hace unos años lanzó una nueva línea de desarrollos en el campo de los productos biológicos, llevando a este segmento las tecnologías de granulación, las que fueron perfeccionadas durante toda su trayectoria.
"Estamos comprometidos
con la sostenibilidad y trabajando para que, en el futuro, todos nuestros
productos, incluyendo los cebos, sean respetuosos con el medio ambiente y
libres de toxicidad", sostienen desde AgriGlobal Crop Solutions.
UNA
NUEVA ERA EN LOS BIOLÓGICOS
Mediante un gran
trabajo de desarrollo e investigación, la empresa lanzó BIOMATRIX, una matriz
sólida granulada diseñada para albergar agentes biológicos. Esta solución
moderna y revolucionaria, funciona como medio de transporte para colocar a los
microorganismos en su sitio de acción, ofrecerles protección y soporte
nutricional.
La BIOMATRIX se
convierte en el refugio ideal para los microorganismos, resguardándolos de
factores externos que podrían comprometer su viabilidad.
Este entorno seguro
garantiza que los activos biológicos lleguen al cultivo en condiciones óptimas
para realizar las funciones por las que fueron seleccionados, mejorando así la
efectividad de los tratamientos biológicos.
Con la BIOMATRIX,
AgriGlobal logró transformar el modo en que los agentes biológicos interactúan
con los cultivos, proporcionando una solución que minimiza el efecto de
factores externos y maximiza la eficiencia de los microorganismos.
"Es un avance crucial
en el camino hacia la sostenibilidad y la innovación en la agricultura",
expresan convencidos sus creadores.
CLAVES
PARA EL ÉXITO
Uno de los principales
inconvenientes de los bioinsumos tradicionales es que los agentes biológicos se
encuentran muy expuestos a diferentes factores que pueden reducir su
supervivencia. Entre ellos, factores climáticos, mezclas con otros productos,
maquinarias, condiciones de almacenamiento, incompatibilidades, que son algunas
de las variables que pueden alterar la condición de los microorganismos
aplicados y reducir el éxito de su empleo.
En este caso, esta
matriz de última generación minimiza estos riesgos, y les permite a los
microorganismos expresar su potencial para contribuir con el aumento del
rendimiento de los cultivos. Por otra parte, es clave que la BIOMATRIX permite
incluir junto con los agentes biológicos, todos los nutrientes necesarios para
optimizar su fase de crecimiento inicial, permitiendo que se encuentren en las
mejores condiciones hasta que puedan alcanzar las raíces del cultivo.
Esta combinación
nutricional dentro de la BIOMATRIX, puede realizarse a la medida y necesidades
de cada activo biológico incorporado de modo de obtener la combinación
específica que permita a cada microorganismo expresar su potencial.
Esta tecnología puede
ser aplicada incluso a cultivos y en situaciones donde hasta ahora no podía
incluirse un tratamiento biológico, como por ejemplo en el cultivo de maíz
donde las semillas ya disponen de un tratamiento químico y que a su vez
diversas garantías imposibilitan la aplicación de otro producto. La utilización
de la BIOMATRIX permite realizar la aplicación del producto biológico de manera
independiente, ampliando su campo de acción.
Además la BIOMATRIX
tiene la capacidad para mantener la integridad del microorganismo durante el
almacenamiento, asegurando su máxima eficiencia hasta al momento de la
aplicación.
EL
PRIMER PRODUCTO AL MERCADO
La BIOMATRIX abre la
puerta a nuevos desarrollos, permitiendo aprovechar al máximo el potencial de
diferentes agentes biológicos.
Actualmente, se
exploran nuevas combinaciones de microorganismos y se desarrollan soluciones
innovadoras que "apilan" diversas funciones en un mismo vehículo, llevando la
eficiencia y sostenibilidad agrícola a otro nivel. En ese marco, GRADIX es el
primer producto en incorporar la tecnología BIOMATRIX. Es un biofertilizante
que, basado en esta tecnología, incorpora una cepa específica del hongo
Trichodermaharzianum que fue seleccionada, en conjunto con INTA en Argentina y
EMBRAPA en Brasil, por sus excelentes propiedades promotoras del crecimiento
vegetal.
Hay más de 400
productos registrados en el mundo con Trichoderma como ingrediente activo, y
más del 85% de ellos se presentan en formulaciones para aplicar en vía líquida.
A su vez, para GRADIX, la firma argentina utiliza una cepa exclusiva de
Trichoderma, obtenida a partir de un proceso de selección de diversos
microorganismos obtenidos desde numerosas muestras de suelo en diferentes
regiones.
La cepa seleccionada
fue la que presentaba las mejores cualidades como promotora del crecimiento,
entre los que se destacan como propiedades fundamentales:
Potenciador de
crecimiento (PGPF): Activa la secreción de hormonas de crecimiento en la
planta, promoviendo un desarrollo más vigoroso y saludable.
Solubilización de
fosfatos: Aumenta la disponibilidad de fósforo en el suelo, facilitando su
absorción por la planta y optimizando el uso de este nutriente esencial.
Control de patógenos:
Actúa eficazmente contra una amplia gama de enfermedades fúngicas, como
Fusarium y Rhizoctonia, protegiendo los cultivos de infecciones perjudiciales.
UN
ENFOQUE INTEGRAL
A diferencia de otras
Trichodermas que se enfocan principalmente sobre el control de patógenos y cuya
efectividad es variable, en parte por la pérdida de viabilidad del
microorganismo por los factores externos, esta Trichodermaofrece un enfoque
integral que garantiza resultados consistentes en todas sus funciones.
GRADIX y la tecnología
BIOMATRIX permiten llevar a este microorganismo cercano a las raíces de las
plantas en una buena condición para que pueda expresar su potencial sobre el
cultivo. Una vez que el producto llega al suelo, el microorganismo comienza a
crecer desde la matriz y sus hifas alcanzan las raíces donde comienza esta
interacción con el cultivo y la rizosfera.
"Se han realizado
numerosas evaluaciones en estos cultivos a través de diferentes campañas y se
observan excelentes resultados. En algunos casos se detectan diferencias en la
parte vegetativa, principalmente un mayor desarrollo radicular en las áreas
tratadas y esto se está traduciendo en incrementos de rendimientos entre en 5 y
el 8% en cultivos de fina, y entre el 5 y el 15% en cultivos como el maíz",
cuentan quienes llevaron a cabo los ensayos.
Por otra parte,
diversos estudios se enfocan en comprender mejor los mecanismos que generan
estos resultados positivos. Entre los factores principales destacan la
solubilización de compuestos fosforados y la secreción de hormonas de
crecimiento.
Estos mecanismos se
traducen en beneficios clave: mayor biomasa, mayor volumen radicular, mejor
exploración del suelo, mejor infiltración de agua y oxígeno, mayor aporte de
rastrojo y aumento en la materia seca y orgánica, entre otros. Estos efectos,
junto con otros posibles aportes, están siendo investigados en profundidad.
Uno de los mecanismos
de aplicación con los que más se está utilizando es la mezcla con el
fertilizante fosforado a la siembra. De esta forma el producto puede alcanzar
la zona cercana a las raíces y así mejorar la eficiencia de colonización del
microorganismo sobre el cultivo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.