13 de noviembre de 2025
La inflación de octubre se ubicó en 2,3%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lo que representa un leve incremento respecto al 2,1% registrado en septiembre.
Con este resultado, la variación interanual alcanzó el 31,3%, y la inflación acumulada en los primeros diez meses del año fue de 19,4%, el nivel más bajo desde 2017.
El mes estuvo marcado por la volatilidad cambiaria previa a las elecciones legislativas, aunque el índice se mantuvo contenido gracias al control de precios y al orden fiscal.
Los rubros que más incidieron en el alza general fueron:
Transporte: +3,5%
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: +2,8%
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas continuaron liderando la incidencia sobre el índice general, salvo en la Patagonia, donde la mayor variación se registró en servicios públicos.
Los aumentos más moderados se dieron en Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambos con un 1,6% mensual.
El INDEC detalló que las regiones con mayores aumentos fueron:
Patagonia y Gran Buenos Aires: +2,4%
Cuyo y Pampeana: +2,3%
Noreste: +2,2%
Noroeste: +2,1%
El comportamiento fue homogéneo a nivel nacional, sin picos inflacionarios significativos.
El ministro Luis Caputo celebró el dato a través de su cuenta de X, afirmando que "la inflación interanual de 31,3% es la más baja desde julio de 2018" y que el país acumula "dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación anual".
Caputo sostuvo que el resultado refleja la consistencia del programa económico, el orden fiscal y monetario y la recuperación del poder adquisitivo, a pesar de la incertidumbre política.
"El proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero y los intentos de la oposición por romper el ancla fiscal", señaló el funcionario.
Por categoría, el INDEC informó las siguientes variaciones:
Estacionales: +2,8%
Regulados: +2,6%
IPC núcleo: +2,2%
Estos datos muestran un equilibrio entre componentes libres y regulados, sin alteraciones abruptas en los precios relativos.
Los analistas coinciden en que el dato de octubre confirma la tendencia a la baja de la inflación, aunque advierten que el desafío será mantener el ritmo de desinflación sin frenar la actividad económica.
De sostenerse la estabilidad cambiaria, el Gobierno proyecta una inflación inferior al 35% anual, con posibilidad de converger hacia niveles del 2% mensual promedio en el primer semestre de 2026.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.