17 de julio de 2025

Mineria

Mineria. Investigan a una empresa de criptoactivos por presunta estafa con la tokenización del litio

La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó una denuncia penal contra la firma Integro Coin, una empresa que ofrecía inversiones basadas en la supuesta tokenización de litio, a través de activos digitales comercializados en redes sociales y plataformas no reguladas. Según la presentación del organismo, la compañía habría incurrido en una presunta estafa, captando fondos del público con promesas de rentabilidad atadas al valor futuro del litio, sin contar con respaldo legal, autorización oficial ni evidencia de tenencia efectiva de recursos.

La investigación surgió a partir del monitoreo que realiza la CNV sobre operaciones financieras no registradas. En este caso, Integro Coin promovía la compra de "tokens" como parte de un proyecto minero, ofreciendo beneficios atados a la valorización del litio argentino, un recurso estratégico en la transición energética global. Sin embargo, según la denuncia, no existe ningún vínculo comprobado entre la firma y derechos sobre yacimientos, concesiones mineras o acuerdos con provincias productoras.

El organismo regulador detalló que la empresa habría desplegado una estrategia de marketing agresiva en redes sociales, utilizando un lenguaje técnico sofisticado y presentándose como una plataforma de inversión segura e innovadora. La falta de sustento técnico y jurídico detrás de las promesas fue uno de los elementos que llevó a la CNV a elevar el caso a la Justicia Federal.


En paralelo, la denuncia también fue remitida a la Unidad de Información Financiera (UIF), al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), dada la posible existencia de delitos conexos como lavado de activos, captación indebida de ahorro público y defraudación agravada.

Desde la CNV enfatizaron que ningún proyecto de tokenización de minerales, incluido el litio, ha sido autorizado hasta el momento en el país, y que toda iniciativa de este tipo debe contar con estructuras claras, transparencia operativa, verificación técnica de los activos subyacentes y aprobación regulatoria.

Este caso pone en evidencia los riesgos crecientes vinculados a la financiarización digital de recursos naturales, especialmente en un contexto donde conceptos como "blockchain", "tokenización" o "criptoactivos" son utilizados para captar la atención de inversores inexpertos, muchas veces sin conocimiento real de la industria minera ni de los marcos normativos que rigen la actividad.

El litio se ha convertido en uno de los activos estratégicos más codiciados a nivel global, por su rol en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento energético. La Argentina, junto con Chile y Bolivia, integra el llamado "triángulo del litio", concentrando una porción significativa de las reservas mundiales. Esto ha generado un interés creciente por parte de compañías mineras, tecnológicas y también actores especulativos que buscan posicionarse en el negocio a través de esquemas alternativos.

Desde INDUAR, venimos advirtiendo sobre la necesidad de garantizar transparencia, trazabilidad y regulación robusta en cualquier iniciativa vinculada al aprovechamiento de recursos naturales estratégicos. Casos como el de Integro Coin muestran cómo la innovación financiera puede convertirse en un canal para operaciones de dudosa legalidad si no existen mecanismos efectivos de control.

La causa quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 2, a cargo del juez Sebastián Ramos, con intervención del fiscal Carlos Rívolo. Se espera que en las próximas semanas se avance en medidas para determinar el alcance del perjuicio, la cantidad de personas afectadas y la trazabilidad de los fondos.

Mientras tanto, la CNV reiteró su llamado a la ciudadanía para verificar siempre que cualquier propuesta de inversión cuente con registro oficial y evite confiar en esquemas promocionados por canales informales, especialmente cuando se vinculan a activos sensibles como el litio.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA