23 de julio de 2025

Industrias

Industrias. Industriales de Santa Fe alertan por la pérdida de competitividad y reclaman políticas productivas

Encuentro en una ciudad símbolo de la producción

La ciudad de Esperanza, considerada la "cuna de la colonización agrícola" en Argentina, fue sede esta semana de una reunión clave para el sector industrial santafesino. Allí, representantes de distintas cámaras, empresas y asociaciones productivas se encontraron para analizar la situación del sector y expresar su creciente preocupación por la pérdida de competitividad y la falta de condiciones para producir.

El evento fue convocado por la Unión Industrial de Santa Fe (UISF) y contó con la participación de entidades como la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), ADER, ADEL, y el municipio local. Durante la jornada, se compartieron diagnósticos, datos y experiencias de distintos rubros, desde alimentos hasta maquinaria agrícola.

Juicios laborales, presión fiscal y costos crecientes

Uno de los principales temas que se repitió entre los industriales fue la preocupación por el alto costo laboral y el sistema de litigiosidad vigente, especialmente por la proliferación de juicios por accidentes de trabajo. Esto, señalaron, limita la contratación formal y genera un entorno de incertidumbre para las PyMEs.

También se cuestionó la presión impositiva, tanto a nivel nacional como provincial y municipal, que según los empresarios "le saca oxígeno" a las inversiones y al crecimiento. A esto se suma el aumento de tarifas, el costo del transporte y la falta de infraestructura adecuada en parques y zonas industriales del interior.

Sin crédito, sin ventas y con incertidumbre

Otro eje crítico planteado fue la falta de financiamiento accesible para capital de trabajo o renovación tecnológica. Las altas tasas de interés y la dificultad para acceder a líneas específicas para el sector productivo dificultan el desarrollo y consolidación de las empresas industriales, sobre todo en un escenario de caída del consumo interno y contracción de la demanda.

"Hoy no hay ventas, no hay herramientas para crecer y cada día se hace más difícil sostenerse", resumió uno de los empresarios presentes. Esta combinación -falta de crédito, baja en las ventas y costos crecientes- genera un cóctel que está poniendo en jaque a muchas fábricas, incluso a aquellas que lograron mantenerse a flote en los últimos años.

Reclamos a los gobiernos: previsibilidad y política industrial

Durante el encuentro, se insistió en la necesidad de que los gobiernos -nacional, provincial y municipal- coordinen políticas que acompañen a la industria, con foco en la previsibilidad, el desarrollo territorial y la articulación público-privada.

Entre los pedidos más destacados se encuentran:

  • Promoción de programas de empleo genuino.

  • Fomento a la inversión en infraestructura productiva.

  • Apoyo a parques industriales y desarrollo tecnológico.

  • Incentivos fiscales para empresas que invierten y exportan.

  • Acciones para reducir la judicialización laboral.

Los industriales santafesinos advirtieron que sin políticas activas y un marco que estimule la producción, será difícil sostener el entramado industrial del interior, especialmente para las PyMEs, que generan la mayor parte del empleo privado en la provincia.

Un mensaje desde el corazón productivo del país

La reunión de Esperanza dejó un mensaje claro: la industria quiere producir, invertir y generar empleo, pero necesita reglas claras y condiciones reales para hacerlo. El interior productivo, que ha sido históricamente uno de los motores de la economía argentina, pide ser escuchado.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA