21 de agosto de 2024

Crisis Climática

Crisis Climática. Energías Renovables en Argentina: Cómo invertir en el futuro sostenible.

La crisis climática impulsa, a nivel global, el crecimiento del financiamiento en sustentabilidad y en la creación de "empleos verdes", aunque Argentina aún sigue rezagada. Este fenómeno ofrece una oportunidad valiosa para abrir vacantes en sectores como la gestión ambiental, la eficiencia energética, las energías renovables y el reciclaje.

Las inversiones en energías renovables están captando el interés de inversores directos, representando una vía para que profesionales adquieran nuevas destrezas y accedan a mejores oportunidades laborales. En Latinoamérica, este fenómeno comienza a tomar forma, como lo demuestra la reciente reforma laboral en Colombia, que introdujo medidas para fomentar los empleos verdes.

Argentina puede ser exportador de energía renovable, según los expertos -  El Cronista


Por el contrario, en Argentina, el avance es lento. Hace poco más de un año se lanzó el Programa Nacional de Empleo Verde, que reúne a distintas partes interesadas, incluidos representantes gubernamentales, empleadores, sindicatos y académicos, con el propósito de promover el crecimiento de empleos sostenibles y fomentar prácticas económicas que respeten los recursos naturales y el medio ambiente.

El Foro Económico Mundial estima que en Estados Unidos los trabajos verdes podrían alcanzar los 24 millones para 2030, representando el 14% de la fuerza laboral. Desde la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación en agosto de 2022 por el presidente Joe Biden, se han generado más de 100,000 empleos en el sector de energía renovable. En Europa, se prevé que iniciativas para mejorar la eficiencia energética y reducir el uso de combustibles fósiles generen unos 160,000 empleos en los próximos años.

Consciente de la importancia de estas transformaciones, Federico Falcón, director de The Carbon Sink, subraya que "en un mundo que exige mayor atención a la sostenibilidad, los empleos verdes ofrecen una oportunidad sin precedentes para redefinir el futuro laboral". Sin embargo, Falcón advierte sobre la urgente necesidad de habilidades especializadas para ocupar esos puestos. En este sentido, enfatiza la responsabilidad de los líderes empresariales para adaptarse a estas nuevas exigencias y así garantizar un progreso equitativo y sostenible.

Riesgos en la transición hacia una economía verde

Un reciente informe denominado "Green Skills Report" de Economist Impact alerta sobre los desafíos que enfrenta la transición hacia una economía verde, en particular, por la falta de formación en habilidades relacionadas con la sostenibilidad. La investigación revela que esta transformación requiere que toda la población adquiera competencias vinculadas a temas ambientales, no solo quienes ocupan roles "verdes".

Aunque aproximadamente el 80% de los líderes empresariales consultados reconoce que integrar estas capacidades es crucial para la transición, solo el 55% de ellos ha implementado o planea establecer programas de capacitación en ese ámbito.

Falcón añade que, para responder a la creciente demanda de formación, se han desarrollado workshops sobre acción climática y huella de carbono. En menos de tres años, se han realizado cerca de 20 capacitaciones para empresas de diversos tamaños, apuntando a proporcionar a sus equipos las herramientas necesarias para alinearse con los compromisos hacia la neutralidad de carbono.

Inversiones sostenibles en el mercado argentino

Argentina representa un mercado atractivo para inversiones sustentables, con un gran potencial para desarrollar proyectos de energía renovable. Genneia, por ejemplo, se destaca en la emisión de bonos verdes orientados a financiar proyectos de energías renovables.

La primera emisión de estos instrumentos en el país se registró en 2007, mediante el Banco Europeo de Inversiones. Los "Green Bond Principles" establecen lineamientos para garantizar la transparencia y validez de estas iniciativas financieras. Entre los aspectos fundamentales destacan la obligatoriedad de que los fondos se destinen a proyectos verdes y la necesidad de ofrecer información regular sobre el uso de los recursos y su impacto ambiental.

"Los bonos verdes generan alta demanda de inversores institucionales y corporativos que ven en ellos una opción viable a largo plazo", afirma Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia. En este contexto, el banco de inversión UBS anticipa un crecimiento de las emisiones sostenibles de bonos, mientras que el Banco Mundial planea destinar un 45% de su financiamiento anual a inversiones relacionadas con el clima en 2024.

Quedó inaugurado el Parque Solar Comunitario de Oncativo - Web de Noticias  - Gobierno de Córdoba

Futuro laboral y sostenibilidad

La relación entre el futuro laboral y la sostenibilidad es evidente. La demanda de empleos verdes y habilidades relacionadas seguirá creciendo, impulsada por regulaciones y una mayor conciencia sobre la protección del entorno. Por ello, es vital que se implementen programas educativos que preparen a los profesionales para liderar este cambio.

La Universidad del CEMA, en alianza con la organización El Núcleo, ha iniciado programas sobre sostenibilidad, economía circular y triple impacto, incorporando estas temáticas en su MBA. Esta colaboración busca formar a futuros líderes con una sólida comprensión de la sostenibilidad.

Marian Ventura, de la consultora done!, destaca el aumento de la demanda de habilidades en ASG (ambiental, social y de gobernanza) en las empresas. No obstante, también identifica una falta de conocimiento sobre estos temas entre quienes toman decisiones. La capacitación específica en estas áreas no solo es esencial para el desarrollo profesional, sino también para garantizar la sostenibilidad de los negocios a largo plazo.

Finalmente, para que Argentina aproveche el potencial de sus recursos, es fundamental fomentar la colaboración entre el sector público y privado, así como invertir en investigación y desarrollo. La competencia entre tecnologías como el hidrógeno y el litio no apunta a un claro vencedor, sino a la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes y maximizar el uso de ambas para avanzar hacia un futuro energético más sostenible.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades