23 de julio de 2025

Economia

Economia. En medio de la tensión cambiaria, el FMI le pidió al Gobierno reforzar reservas y frenar capitales especulativos

Contexto: dólar en alza y presión financiera

La economía argentina atraviesa nuevamente una etapa de tensión cambiaria, con un aumento sostenido del dólar financiero -especialmente el contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP-, lo que genera preocupación en los mercados, en las empresas y entre los organismos internacionales.

En ese escenario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó una advertencia tras revisar los avances del programa que mantiene con el país. El organismo puso el foco en dos aspectos clave: la necesidad de acumular más reservas internacionales y la importancia de evitar ingresos de capitales especulativos, que ingresan y salen del país en plazos cortos y pueden desestabilizar aún más el mercado cambiario.

Qué dijo el FMI y por qué es importante

En un comunicado oficial, el FMI sostuvo que el Gobierno argentino debe "fortalecer las reservas del Banco Central para sostener la estabilidad económica", y advirtió sobre los riesgos que representa la entrada de flujos financieros de corto plazo que "no están destinados a la inversión productiva".

Aunque el texto fue técnico y moderado, la señal es clara: el Fondo no ve con buenos ojos la creciente participación de capitales financieros que buscan rentabilidad rápida y que pueden provocar salidas masivas de dólares ante el menor cambio de condiciones.

Esta advertencia llega justo cuando el Gobierno había flexibilizado algunos controles de acceso al mercado de capitales, en un intento por atraer financiamiento externo. Pero para el FMI, la prioridad debe seguir siendo garantizar la estabilidad macroeconómica, más que facilitar el ingreso de fondos que no generen empleo ni producción real.

La situación de las reservas y el acuerdo vigente

El Banco Central viene de varias semanas sin poder comprar dólares en el mercado oficial, lo que complica su meta de acumulación de reservas. El acuerdo con el FMI prevé que el país alcance ciertos objetivos de reservas netas, inflación y déficit fiscal, a cambio de recibir desembolsos de fondos que ayuden a sostener la economía.

En este punto, el Fondo recordó que es fundamental que el Gobierno "cumpla con los objetivos establecidos en el programa" y que, para ello, debe evitar medidas que puedan ser vistas como señales de inconsistencia, como permitir que entren capitales especulativos sin un marco regulatorio fuerte.


Qué implica esto para la economía real

Para las empresas, los industriales y los inversores productivos, una mayor tensión cambiaria suele traducirse en más incertidumbre, inflación y freno a proyectos de inversión. La falta de dólares puede complicar la importación de insumos, encarecer costos y poner en riesgo la continuidad de procesos productivos.

Además, los movimientos bruscos del dólar financiero muchas veces generan aumentos preventivos de precios, lo que golpea aún más al consumo interno y a la competitividad de las PyMEs.

Un llamado a la prudencia monetaria

En conclusión, el mensaje del FMI funciona como un llamado a la cautela: pide evitar medidas de corto plazo que prioricen el ingreso de divisas rápidas, y enfocarse en fortalecer reservas genuinas, con exportaciones, control fiscal y estímulo a inversiones reales. Mientras tanto, los mercados siguen atentos al dólar, y las industrias al impacto que esta volatilidad pueda tener sobre su actividad.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA