16 de octubre de 2025

Industrias

Industrias. En 19 meses, cerraron más de 15.000 empresas y se perdieron casi 220.000 empleos formales en Argentina

Una contracción prolongada del empleo formal

En los 19 meses de gestión del presidente Javier Milei, el sistema de riesgos del trabajo registró una de las mayores contracciones de las últimas décadas. Según la SRT, el número de empleadores asegurados cayó de 511.337 en noviembre de 2023 a 496.035 en junio de 2025, lo que implica la desaparición de 15.302 unidades productivas.

De forma paralela, los trabajadores cubiertos por el sistema pasaron de 9.840.290 a 9.621.034, reflejando una reducción de 219.256 empleos formales. La SRT considera como "unidad productiva" a toda empresa, entidad u organismo que ocupe al menos a una persona para la generación de bienes o servicios.

Este deterioro se da en un contexto de estancamiento económico, tasas de interés reales positivas y una recuperación de la actividad que se interrumpió tras la recesión del primer semestre de 2024.

Las grandes empresas lideran la pérdida de empleo

De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la mayor parte de la destrucción de empleo formal se concentró en las empresas de gran tamaño. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, el 72% de los trabajadores despedidos pertenecían a compañías con más de 500 empleados, mientras que las firmas con menos de 500 trabajadores representaron el 28% del total.

En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su plantilla en 3,54%, frente a una baja del 1,32% en las pequeñas y medianas. Este dato revela que la contracción no solo afectó a emprendimientos menores, sino también a sectores industriales consolidados.

Sectores más golpeados

Por ramas de actividad, la mayor pérdida de empleo formal se registró en:

  • Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con 89.794 puestos menos.

  • Construcción, con 81.463 empleos perdidos.

  • Transporte y almacenamiento, con 53.101 bajas.

  • Industria manufacturera, que perdió 43.063 trabajadores registrados.

En términos relativos, la construcción fue el sector más afectado, con una caída del 17,1% en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y junio de 2025.

Del lado de los empleadores, el sector transporte y almacenamiento fue el que más retrocedió, con una pérdida de 4.159 empresas, seguido por servicios inmobiliarios, comercio, servicios profesionales y técnicos, y la propia construcción.

Factores macroeconómicos detrás de la caída

La pérdida de empresas y empleo formal está estrechamente vinculada con la merma de la actividad económica. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC mostró una caída del 0,7% en junio respecto de mayo, mientras que la industria manufacturera retrocedió 2,3% mensual en julio y la construcción un 1,8%.

Los indicadores adelantados también confirman la desaceleración:

  • La molienda de soja cayó 6,4% en julio.

  • La recaudación de IVA bajó 1,4%.

  • En agosto, los patentamientos de autos retrocedieron 2,8%, la producción automotriz 6,1% y los despachos de cemento 5,6%.

  • Según Adimra, la metalurgia registró una variación interanual negativa del 6,1% y una baja mensual del 2,3%.

Efectos sobre el entramado productivo

La pérdida de 15.000 empresas en menos de dos años refleja una contracción preocupante del tejido productivo. Muchos de estos cierres corresponden a PyMEs industriales y de servicios, que no lograron sostenerse ante la caída del consumo, el aumento de costos financieros y la reducción del crédito.

El impacto social también es significativo: la reducción de casi 220.000 empleos formales implica menor recaudación previsional, caída del consumo interno y una presión adicional sobre el mercado laboral informal, que ya representa más del 43% de los ocupados.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA