24 de octubre de 2025

AGRO

AGRO. Exportaciones de frutas argentinas crecieron 18% en volumen y 12% en valor durante 2025

Durante los primeros ocho meses de 2025, el complejo frutícola argentino registró un crecimiento sostenido tanto en volumen como en valor. Según datos del INDEC difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones de frutas totalizaron 818.705 toneladas, por un valor de u$s856 millones, lo que representa un incremento interanual del 18% en volumen y del 12% en facturación.

Peras y manzanas, las protagonistas

El rubro de frutas de pepita fue el principal motor del crecimiento. La campaña 2025 alcanzó una producción de 1,18 millones de toneladas, un 9% más que en el año anterior.
Las peras concentraron el 56% del total, con 661.290 toneladas producidas y 290.115 exportadas a Brasil, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea, generando u$s236 millones.

En el caso de las manzanas, la producción llegó a 526.380 toneladas, un 15% más que en 2024, con 64.915 toneladas exportadas por un valor de u$s52 millones. Los principales destinos fueron Brasil, Paraguay, Rusia, Bolivia y Países Bajos.

Una novedad destacada es la incorporación del orujo de manzana seco al Código Alimentario Argentino, lo que permitirá utilizar este subproducto -antes considerado residuo- como ingrediente para elaborar panes, galletitas, barritas, infusiones y rebozadores, abriendo un nuevo mercado de agregado de valor para productores e industrias.

Diversificación frutícola y nuevos destinos

Las exportaciones del resto de las frutas -de carozo, finas, frutos secos y preparaciones- sumaron u$s144 millones, un 11% más que en 2024.

Entre los productos destacados se encuentran:

  • Nueces de nogal: 4.895 toneladas por u$s17 millones, enviadas a Italia, Turquía y Brasil.

  • Frutas finas: 5.047 toneladas por u$s14 millones, con destino a Estados Unidos, España y Emiratos Árabes Unidos.

  • Ciruelas secas: 12.738 toneladas por u$s29 millones, exportadas principalmente a Brasil y Chile.

  • Preparaciones de frutas y hortalizas: 22.616 toneladas por u$s33 millones, destinadas a EE.UU. y Brasil.

En tanto, las exportaciones de kiwi argentino crecieron 33% en volumen y 63% en valor, alcanzando 3.063 toneladas por u$s5 millones, con destino a Brasil, Italia y España.


Fuerte desempeño de los cítricos

El complejo citrícola -que incluye limones, naranjas y mandarinas- exportó 366.401 toneladas por un valor de u$s408 millones, lo que significa un aumento del 21% en volumen y del 26% en valor frente al año anterior. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Países Bajos, Rusia e Irlanda.

Argentina reafirma así su posición como líder mundial en exportación de aceite y jugo de limón, y referente en la producción de fruta fresca de calidad internacional.


El crecimiento del sector responde a una combinación de factores: buenas condiciones climáticas, mejoras tecnológicas en cosecha y empaque, y diversificación de mercados. También influyó el programa de fomento a las economías regionales y la eliminación de trabas logísticas y arancelarias en algunos destinos clave.

Las exportaciones frutícolas constituyen hoy una de las principales fuentes de ingreso de divisas del agro argentino, impulsando las economías regionales del Alto Valle, Tucumán y Cuyo, y generando miles de empleos directos e indirectos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA