22 de octubre de 2025

AGRO

AGRO. Las exportaciones agroindustriales crecieron 6,4% en nueve meses y superaron los u$s37.300 millones

El sector agroindustrial argentino consolidó su recuperación en 2025, impulsado por el repunte de los precios internacionales, la mejora en los rindes y una mayor diversificación de mercados. De acuerdo con el informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), entre enero y septiembre las exportaciones alcanzaron u$s37.315 millones, es decir u$s2.260 millones más que en el mismo período de 2024.

Solo en septiembre, las ventas externas sumaron u$s4.814 millones, lo que implicó un aumento interanual de u$s843 millones, equivalente a un crecimiento del 21% respecto del mismo mes del año anterior.


El complejo sojero lidera el crecimiento

El complejo sojero volvió a ocupar el primer lugar en el ranking exportador, con u$s14.966 millones, lo que representa una suba del 42,3% respecto del año pasado y una participación del 40% del total agroindustrial.

El repunte obedeció principalmente al aumento de los envíos de harina y aceite de soja, que se vieron favorecidos por la recuperación de la demanda asiática y la mayor capacidad de molienda en las plantas del Gran Rosario.

El complejo maicero aportó u$s5.552 millones, con un crecimiento del 13,4% interanual y una participación del 14,9% dentro del total exportador. Sin embargo, en comparación con los picos de 2023, aún muestra una leve retracción del 39,9% debido a la caída de precios internacionales.

Por su parte, el complejo triguero registró un salto significativo, con exportaciones por u$s2.343 millones y un crecimiento del 258% interanual, resultado de la recuperación de la producción tras las sequías de años anteriores.

Uno de los rubros más dinámicos del año fue el complejo girasolero, que alcanzó u$s1.662 millones, un 55% más que en 2024. En la comparación mensual, septiembre mostró un salto del 127% interanual, impulsado por la fuerte demanda de aceites vegetales en Europa y Asia.

El CAA destacó que el girasol se perfila como uno de los cultivos estratégicos del ciclo 2025/2026, con proyecciones de expansión de superficie sembrada y de industrialización local.


Carnes y cueros: dinamismo exportador

El segmento de carnes y cueros bovinos también registró un desempeño destacado, con u$s3.351 millones exportados, un incremento del 36,9% interanual. El crecimiento estuvo apalancado por la mayor demanda de China y la reapertura de mercados en Medio Oriente.

En tanto, el rubro de productos lácteos y bovinos procesados alcanzó los u$s1.000 millones, con un crecimiento de 59,7% respecto al año anterior.


Otros sectores y economías regionales

El informe también muestra avances en cítricos, vinos y frutas finas, aunque con un comportamiento desigual. Los envíos de naranjas y mandarinas crecieron, mientras que las exportaciones de limón cayeron levemente.

En tanto, las ventas de productos olivícolas mostraron una baja del 8%, y la cebada -que incluye la forrajera y la cervecera- registró una fuerte caída del 81,5%, totalizando u$s826 millones.


Tipo de cambio y competitividad

El tipo de cambio real multilateral medido por el Banco Central aumentó 4% respecto del mes anterior, aunque todavía se ubica 9% por debajo del promedio de 2024. Este factor, según el CAA, continúa afectando la competitividad exportadora del sector, que reclama mayor estabilidad cambiaria y reducción de retenciones para sostener el impulso.

El organismo advirtió que "si bien las exportaciones agroindustriales siguen creciendo en valor, la volatilidad del tipo de cambio y los costos logísticos siguen siendo los principales obstáculos estructurales para el aumento de la oferta exportable".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA