16 de septiembre de 2025

Economia

Economia. Presupuesto 2026: Milei ratifica retenciones que aportarán casi $10 billones

Retenciones: un pilar de la recaudación

Durante la cadena nacional en la que presentó el Presupuesto 2026, el presidente Javier Milei ratificó que las retenciones continuarán vigentes. El cálculo oficial prevé ingresos por $9,97 billones (unos US$6.800 millones), equivalentes a un incremento del 22,8% respecto a 2025.

Este nivel las ubica como el cuarto impuesto en importancia, detrás del IVA, Ganancias y el impuesto al cheque.

Un impuesto con historia y controversia

Las retenciones fueron reinstauradas en 2002 tras la crisis de 2001 y desde entonces aportaron al fisco unos US$200.000 millones. Aunque fueron concebidas como un recurso transitorio, terminaron consolidándose en todos los gobiernos.

El campo las considera un gravamen que resta competitividad y desincentiva la inversión, en especial a producciones alejadas de los puertos. A diferencia de la Argentina, ningún país vecino aplica derechos de exportación agrícolas.

Reducciones y promesas

En julio, Milei anunció rebajas: la soja bajó del 33% al 26%, mientras que maíz, trigo y sorgo quedaron en 9,5%. Sin embargo, las proyecciones para 2026 muestran que seguirán siendo un instrumento central de financiamiento.

En Palermo, el Presidente aseguró que "eliminar las retenciones es una obsesión", y prometió que cada mejora del superávit fiscal se destinará a bajar impuestos.

La voz del sector

Aunque Milei no se refirió directamente al agro en la presentación, entidades como la Sociedad Rural Argentina (SRA) siguieron de cerca el anuncio. Nicolás Pino, su presidente, destacó la importancia de contar con un presupuesto aprobado y reclamó avanzar en infraestructura pública para mejorar la competitividad.

El mandatario respondió que el superávit permitirá financiar grandes concesiones para que el sector privado invierta en obras clave, cambiando la lógica histórica de la inversión pública.

Perspectivas hacia 2026

La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta exportaciones agroindustriales por US$31.564 millones en 2025, apenas un 2% más que en 2024, lo que muestra un estancamiento en volúmenes. Aun así, el Gobierno apuesta a que el crecimiento de exportaciones y el orden fiscal consoliden la recaudación.

En el corto plazo, el presupuesto confirma que las retenciones seguirán siendo un engranaje esencial para el Tesoro, mientras el agro espera señales concretas de reducción en el mediano plazo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA