11 de septiembre de 2025

Economia

Economia. ARBA aclara: no habrá nuevos impuestos sobre billeteras virtuales en Buenos Aires

Contexto y aclaración oficial

En medio de versiones difundidas tras las elecciones, la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) salió a desmentir categóricamente la supuesta creación de un nuevo impuesto sobre las billeteras virtuales. El organismo explicó que no se trata de un tributo adicional, sino de una medida que entrará en vigor el 1° de octubre y que busca equiparar el tratamiento de estas plataformas con el de los bancos.

En concreto, las billeteras digitales pasarán a desempeñarse como agentes de retención del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB). La disposición solo alcanzará a los comerciantes, profesionales y monotributistas que ya se encuentran inscriptos como contribuyentes en ese régimen, sin impacto alguno sobre los usuarios comunes.

"Lo aclaramos con todas las letras: no hay ningún impuesto nuevo en la Provincia", enfatizó ARBA en sus canales oficiales, adjudicando la confusión a una "campaña de desinformación electoral".

¿Quiénes quedan alcanzados y quiénes no?

La normativa establece una diferenciación clara entre los tipos de usuarios de las billeteras virtuales:

  • No alcanzados: los individuos que utilizan estas aplicaciones para gastos personales, transferencias entre familiares o amigos, o pagos de servicios. Para ellos, la operatoria continuará sin cambios.

  • Alcanzados: los contribuyentes de Ingresos Brutos ya inscriptos en la provincia de Buenos Aires, como comerciantes, profesionales independientes o monotributistas. A partir de octubre, las billeteras digitales retendrán un porcentaje de sus acreditaciones, de manera similar a lo que ya realizan los bancos.

Este mecanismo busca garantizar que todos los contribuyentes en igual condición impositiva reciban el mismo tratamiento, independientemente del canal financiero que utilicen.

Equidad con bancos y otras jurisdicciones

La medida responde a un principio de equidad tributaria. Hasta ahora, los contribuyentes de Ingresos Brutos que operaban con bancos sufrían retenciones automáticas, mientras que quienes utilizaban billeteras virtuales quedaban exceptuados de ese proceso.

"Si sos contribuyente de IIBB, el tratamiento será el mismo que si operaras con un banco, como ocurre con Cuenta DNI", subrayó ARBA.

Con esta disposición, la provincia de Buenos Aires se alinea con otras 19 jurisdicciones argentinas que ya aplican un esquema similar. El objetivo es homogeneizar el sistema tributario en todas las operaciones digitales y evitar diferencias que pudieran distorsionar la competencia entre bancos y fintech.

El impacto en la industria fintech y en los usuarios

El anuncio de ARBA tiene dos dimensiones principales:

  1. Para la industria fintech: las billeteras virtuales deberán adecuar sus sistemas para retener y liquidar los montos correspondientes al fisco provincial. Se trata de un paso más en el proceso de formalización y regulación de este sector, que en Argentina experimenta un crecimiento sostenido y concentra millones de transacciones mensuales.

  2. Para los usuarios comunes: la medida no implica cambios en la operatoria diaria. Quienes utilicen billeteras para pagar servicios, realizar compras o enviar dinero entre particulares no verán modificaciones en sus saldos.

El debate público, no obstante, puso de relieve la necesidad de mejorar la comunicación institucional para evitar que disposiciones técnicas sean interpretadas como nuevos impuestos, especialmente en un contexto electoral y de alta sensibilidad social frente a la presión tributaria.

Billeteras virtuales: un ecosistema en expansión

Argentina es uno de los países de América Latina con mayor adopción de billeteras virtuales. Según distintos relevamientos, más del 50% de la población económicamente activa utiliza alguna de estas plataformas, ya sea para cobrar su salario, realizar pagos cotidianos o manejar ahorros en cuentas digitales.

Aplicaciones como Mercado Pago, Ualá, MODO y Cuenta DNI se consolidaron como herramientas masivas en el sistema financiero argentino. En ese contexto, las regulaciones sobre su funcionamiento tienen un impacto directo en millones de usuarios y en la dinámica de la economía informal y formal.

La decisión de ARBA apunta a reforzar el control fiscal sobre transacciones que hasta ahora escapaban a la retención automática, cerrando un vacío normativo. Sin embargo, la clave fue remarcar que no se trata de un gravamen adicional, sino de una equiparación con las prácticas ya vigentes en el sector bancario.

Perspectiva empresarial e industrial

Para las empresas y comercios de la provincia, la medida significa que los pagos recibidos a través de billeteras virtuales estarán sujetos a retenciones de Ingresos Brutos, del mismo modo que si fueran acreditados en cuentas bancarias.

Si bien esto puede implicar un ajuste en la administración de flujos de caja, también representa un avance hacia un esquema más uniforme y previsible. La homogeneidad normativa reduce distorsiones y permite a las compañías planificar con mayor claridad sus obligaciones tributarias, independientemente de la herramienta financiera utilizada por sus clientes.

En términos macroeconómicos, la disposición se inscribe en un esfuerzo más amplio de la provincia para modernizar la recaudación y adaptarla a los cambios tecnológicos en los medios de pago.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA