12 de agosto de 2025

Economia

Economia. Consumo bajo tensión: ventas Pymes retroceden en julio mientras el panorama sigue gris

El frío dato de julio

La última edición del Índice de Ventas Minoristas Pymes (IVM) de la CAME confirmó lo que muchos economistas ya intuían: el consumo no encuentra piso. Comparado con julio de 2024, las ventas registraron un descenso del 2 %, a precios constantes. Pero lo más alarmante fue la caída respecto a junio, con una baja del 5,7 %, marcando ya cuatro meses seguidos de retrocesos mensuales.

Este escenario se dio pese a los tradicionales propulsores estacionales: el aguinaldo y las vacaciones de invierno, dos factores que suelen impulsar el consumo en comercios minoristas. Su efecto fue visible, pero insuficiente como para detener el descenso general.

Rubros en rojo y verde

El análisis por sectores arroja una realidad fragmentada. Solo tres rubros mostraron crecimiento interanual:

  • Perfumería: +1,8 %

  • Farmacia: +0,9 %

  • Alimentos y bebidas: +0,4 %

El resto exhibe caídas significativas:

  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: -6,7 %

  • Textil e indumentaria: -5,1 %

  • Calzado y marroquinería: -2,5 %

  • Ferretería, materiales eléctricos y construcción: -1,9 %

Es evidente que los productos esenciales mantienen cierto dinamismo, mientras los que dependen de capacidad de compra o mejoras de vivienda siguen en crisis.

Comerciantes al límite

La encuesta de CAME refleja la situación emocional del sector:

  • El 57,9 % de los comercios dice que la situación económica está igual que hace un año.

  • El 30 %, que representa un aumento de 2,5 puntos respecto a junio, afirma que empeoró.

  • Mirando hacia adelante, el 49,2 % espera una mejora para 2026. Pero la cifra pesimista también sube: al 10,1 %, los que anticipan un empeoramiento.

Este contraste entre quienes creen en una recuperación y los que temen que lo peor está por venir refleja la volatilidad del entorno económico en el que operan estas empresas.

Consumo planificado, limitado y austero

Sueños de impulso estacional quedaron en nada: los factores estructurales fueron más fuertes. Endeudamiento generalizado de los hogares, cupos de tarjetas restringidos y costos operativos altos limitaron el consumo. Solo los productos de primera necesidad lograron sostenerse.

Para sobrevivir, los comercios apelaron a estrategias reactivas: promociones, descuentos, cuotas sin interés, delivery e incluso venta online. No obstante, estas medidas no alteran el hecho de que el monto promedio de compra sigue siendo bajo y calculado al centavo.

Contexto en decline: ¿qué está en juego?

  • Consumo de capa fría: El sector popular y de clase media baja paga el precio.

  • Reconversiones que no suman: Subirse a la venta digital es necesario, pero hoy no compensa completamente la caída del comercio físico.

  • Reparaciones y remodelaciones, en pausa: Rubros como muebles y textiles de hogar muestran bajas profundas. No hay reacción ante estímulos estacionales.

  • Salud y cuidado personal resisten mejor: Perfumería y farmacia ganan tracción aunque a cuentagotas. Son canales con mayor elasticidad en contexto de crisis.

Urgencia de medidas proconsumo

Esta serie de bajas sucesivas en las ventas pyme es una alarma: el consumo interno no se levanta solo. Sin políticas concretas -como crédito accesible, reducción de tasas o apoyo directo al comercio de cercanía-, la recuperación seguirá siendo frágil. El Estado debe intervenir con incentivos focalizados para no dejar morir esa vinculación directa entre producción y comunidad.

El riesgo es estructural: si desaparecen las pymes locales, no habrá tejido económico que sostenga empleo, arraigo y sentido local. Importa vender, pero también importa que se siga produciendo y comprando cerca de casa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA