7 de agosto de 2025

Industrias

Industrias. País en venta: se pierden empleos mientras le abren la puerta a todo lo importado

Industrias que cierran, importadoras que avanzan

El avance de importadoras vacía el mercado interno: empresas como Kenvue cerraron su planta en Pilar y ahora importan su producción desde Brasil, manteniendo operaciones locales solo para logística. Otro dato revelador: las importaciones crecieron un 34,6% en el último semestre, con un pico del 53,2% en junio, impulsadas por la estrategia de cerrarle la puerta a lo nacional.
El resultado: fábricas, talleres y proveedores pierden clientes, y el empleo en la industria se derrumba.

Empleos estatales: una sangría sin compensación

Desde diciembre de 2023, la gestión Milei ha impulsado una ola de despidos estatales sin precedentes:

  • Se eliminaron más de 54.000 puestos de trabajo, según el CEPA, lo que representa un recorte del 15,8% del empleo público.

  • En organismos centrales y empresas del Estado, la caída alcanzó hasta el 80% de las plantillas en algunos casos, como en Télam o Vialidad.

  • Las renovaciones de contratos fueron prácticamente nulas, y se cerraron o fusionaron organismos clave.

Pero el ajuste estatal no se vio compensado por una reactivación en el sector privado:

El sector privado no da la talla

Contrariamente a lo que muchos esperaban, la pérdida de empleos públicos no fue absorbida por la industria privada:

  • Entre enero 2024 y enero 2025 se perdieron 79.800 empleos privados registrados, especialmente en la construcción y la industria manufacturera.

  • A abril de 2025, se destruyeron 104.600 empleos asalariados privados, mientras que solo se incorporaron 88.600 monotributistas, una cifra insuficiente para compensar la caída.

  • En los últimos meses, el empleo formal privado mostró leves caídas (0,1% o 0,2% mensual), reflejo de una recuperación que no llega.

Consecuencias en el consumo

Menos empleo -ya sea estatal o privado- implica menor poder de compra y menor consumo interno. Los productos importados parecen una opción barata, pero dejan el dinero fuera de la economía real, sin generación de empleo ni inversión local. El círculo se cierra: menos producción, menos empleo, menos consumo, aún más dependencia de importaciones.

Un círculo perverso se está activando

El combo de cierre industrial, despidos estatales masivos y falta de recuperación en el empleo privado configura una tormenta perfecta. El país está perdiendo su capacidad productiva y su sustento económico.
Sin una reversión visible en la estrategia del gobierno -con protección inteligente, estímulo a la producción local y acompañamiento al empleo- esta tendencia puede devenir en crisis estructural: más pobreza, menos industria y un país relegado al rol de gran consumidor de producción extranjera.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA