6 de agosto de 2025

Economia

Economia. Dólar al alza: las industrias ya aplican aumentos y revisan listas en plena caída del consumo

Negocios bajo presión cambiaria

Con la cotización oficial mayoría subiendo del entorno de los $1.195 a más de $1.300 en cuestión de semanas, muchas industrias enfrentan un dilema: absorber costos o ajustar precios. Sectores como alimentos, bebidas, limpieza, automotor y metalurgia comenzaron a aplicar aumentos del 3% al 9% en sus listas, reflejando incrementos en insumos y tarifas energéticas.

Mientras tanto, varios fabricantes aún aguardan la evolución del tipo de cambio para decidir si concretan nuevos ajustes. Esto ocurre en un escenario donde el consumo interno continúa en retroceso, y la presión está centrada en productos de venta masiva.

Insumos dolarizados y energía, los principales impulsores

La suba del dólar impacta primero en proveedores esenciales: chapa, cartón, vidrio, plásticos y químicos, insumos que se cotizan en moneda extranjera. Su encarecimiento se traslada rápidamente a los precios industriales.
También es grave el impacto en el sector electrointensivo: megaempresas industriales han visto duplicar sus facturas, según reportes recientes. Si bien el Gobierno extendió descuentos tarifarios para frenar el golpe, el efecto del tipo de cambio sobre costos persiste.

Demanda en caída y margen de maniobra reducido

A esa presión se suma una caída persistente del consumo. Informes recientes muestran que el gasto en supermercados y comercios de proximidad cayó más de 2% interanual, luego de una base ya baja.
Frente a consumidores con escaso poder adquisitivo, la decisión de aumentar precios se vuelve un riesgo: peligra el volumen de ventas y se acorta la capacidad de absorber costos.

Opinión INDUAR: ajustes inevitables, pero sin estrategia nacional

Desde una mirada crítica, esta dinámica revela problemas estructurales:

  • El traslado de costos es inevitable, pero es un síntoma de falta de previsibilidad macro.

  • Muchas empresas toman medidas defensivas sin un plan nacional de aliento productivo.

  • En lugar de concentrarse en mejorar competitividad, la industria se ve forzada a trasladar la crisis al bolsillo del consumidor.

Mientras tanto, el oficialismo mantiene una imagen de control de precios que choca con la realidad de productores y fabricas que sufren con la suba cambiaria.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA