9 de abril de 2025

Industrias

Industrias. Horacio Castagnini (UIQ): "Hace siete meses que la balanza comercial con Brasil nos da negativa"

En diálogo exclusivo con INDUAR, Castagnini destacó que Brasil es un socio estratégico clave para Argentina, particularmente en sectores industriales como el automotor y autopartista. Sin embargo, señaló con preocupación que nuestro país está exportando en niveles muy bajos en comparación con lo que importa desde el país vecino.

"Hace siete meses que la balanza comercial con Brasil nos da negativa. Brasil nos vende automóviles, autopartes y otros productos industriales en grandes volúmenes, mientras nosotros exportamos muy, muy poco", advirtió el directivo industrial.

En febrero de 2025, Argentina registró un déficit comercial con Brasil de 384 millones de dólares, acumulando un saldo negativo total de 1.291 millones de dólares en el primer trimestre del año. Las importaciones desde Brasil aumentaron un 53,3% interanual, alcanzando los 1.438 millones de dólares, impulsadas principalmente por vehículos y autopartes. Aunque las exportaciones argentinas hacia Brasil también crecieron un 46,9%, totalizando 1.054 millones de dólares, resultaron insuficientes para equilibrar la balanza.


La situación actual coloca a Argentina en una posición difícil frente a competidores regionales. "No podemos competir ni con Brasil, ni siquiera con Uruguay u otros países limítrofes. Es fundamental generar mayor producción nacional; al incentivar la industria interna, no solo aumentamos la actividad económica, sino también la recaudación tributaria", subrayó Castagnini.

La devaluación del real brasileño ha abaratado las importaciones, beneficiando a las terminales e importadoras argentinas, pero a la vez encareciendo los productos argentinos en Brasil, dificultando las exportaciones locales. En 2024, los vehículos brasileños representaban el 25% de las importaciones automotrices argentinas, cifra que aumentó al 44% en el primer bimestre de 2025.

El presidente de la (UIQ) Uniòn Industrial de Quilmes, planteó una visión clara para solucionar este problema estructural: "Al producir más, las empresas pagarán mayores impuestos, se fortalecerán las reservas nacionales y con ese respaldo financiero podremos dotar de más recursos a los bancos públicos para que impulsen créditos accesibles destinados al sector industrial".

Desde la UIQ y otras cámaras empresariales están haciendo un llamado urgente al gobierno y al sector privado para implementar políticas que promuevan la producción nacional, diversifiquen mercados de exportación y refuercen la competitividad del sector industrial argentino.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades