4 de abril de 2025

INDUSTRIAS

INDUSTRIAS. Alerta industrial: las importaciones desplazan a las pymes en el mercado local

Las pymes industriales enfrentan caída del empleo y pérdida de mercado ante el avance importador

Según un informe del Observatorio Pyme, las pequeñas y medianas industrias atraviesan un momento crítico marcado por bajos niveles de actividad y una creciente presión competitiva. Entre los principales factores que explican esta situación se encuentran la apreciación del tipo de cambio, la apertura del comercio exterior y políticas que favorecen el ingreso de productos importados.

En este contexto, muchas empresas optaron por estrategias defensivas para contener costos, lo que derivó en suspensiones y despidos, con una fuerte caída del empleo durante 2024.

El proceso de desregulación comercial tiene efectos mixtos: por un lado, facilita el acceso a insumos, tecnología y componentes importados; pero al mismo tiempo, incrementa la competencia externa. Según datos del cuarto trimestre de 2024, el 40% de las pymes industriales se sentía amenazada por las importaciones, y el 23% reportó una pérdida de participación en el mercado local. Entre quienes identifican a los productos importados como una amenaza, esta caída llega al 56%.


Los países que generan mayor preocupación son China (68%) y Brasil (17%). También se menciona una creciente presencia de productos provenientes de Chile (cuyo impacto se elevó a casi el 4%, duplicando su promedio histórico), otros países vecinos y grandes centros industriales como Estados Unidos, la Unión Europea y el sudeste asiático.

El informe destaca que hubo una reducción de aranceles en sectores clave como insumos industriales, electrodomésticos, textiles, calzado y el automotor, lo que estimula aún más las importaciones sin generar incentivos equivalentes a la producción local.

Los rubros más afectados por la competencia externa son el textil, cuero y calzado (con un 67% de sus pymes bajo amenaza), y el metalmecánico (54%).

A pesar de este panorama, algunas pymes encuentran beneficios en la apertura: el 18% reemplazó insumos locales por importados en el último año y el 30% prevé aumentar sus compras externas en 2025. Además, un 7% reemplazó producción propia por bienes importados en 2024 y un 18% anticipa seguir en esa línea en el futuro cercano.

El Observatorio también advierte un fuerte incremento en las importaciones totales del país: entre agosto de 2024 y febrero de 2025 crecieron un 53% en valores corrientes y un 72% ajustadas por inflación. Aunque aún no alcanzan los picos de 2022, se mantienen en niveles históricamente altos.

En síntesis, el informe concluye que el aumento de las importaciones, sumado a la baja actividad económica, genera un escenario desafiante para la competitividad del sector industrial.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades