31 de octubre de 2025
El nuevo escenario agrícola internacional, impulsado por el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, reconfigura los flujos de soja y maíz. Mientras Brasil consolida su liderazgo, Argentina enfrenta retenciones altas, costos logísticos y falta de previsibilidad, factores que limitan su competitividad pese a su potencial productivo.
Según un informe de la Universidad Austral, basado en datos del USDA y el Consejo Internacional de Cereales (IGC), el gigante sudamericano alcanzará una producción récord de soja de 178 a 180 millones de toneladas en 2025/26, mientras que la Argentina proyecta entre 50 y 52 millones, condicionada por la carga fiscal y la incertidumbre política.
El mayor obstáculo para los productores argentinos sigue siendo la retención del 25,6% a la exportación de soja, que reduce de manera significativa los márgenes de rentabilidad.
Si bien se especula con una baja al 17%, el sector reclama definiciones claras para planificar la próxima campaña.
Los precios internacionales, en torno a los US$330 por tonelada, se consideran poco atractivos, lo que ralentiza la comercialización interna. Los exportadores necesitan originar unas 3 millones de toneladas adicionales para cumplir con los compromisos de ventas (DJVE), pero la reticencia de los productores limita el avance.
El maíz argentino enfrenta un panorama similar.
Con una siembra ágil que podría arrojar una cosecha de 57 millones de toneladas, el sector encuentra dificultades en logística, transporte y consumo interno, lo que tensiona la comercialización.
En contraste, el trigo argentino logró recuperar competitividad internacional: volvió a ingresar como proveedor en licitaciones de Argelia, gracias a buenos rindes en el norte y el NEA, pese a los bajos precios globales.
| País | Soja (Mt) | Maíz (Mt) | Trigo (Mt) | Variación anual |
|---|---|---|---|---|
| Brasil | 178-180 | 130 | 9 | +5% |
| Argentina | 50-52 | 57 | 22-23 | +3% |
| EE.UU. | 120 | 380 | 53 | -2% |
| Rusia | - | 16 | 88 | +3% |
| Australia | - | - | 35,7 | +5% |
La concentración de exportaciones en pocos puertos, sumada a la deficiente infraestructura vial y ferroviaria, eleva los costos logísticos y reduce la competitividad argentina frente a Brasil o Estados Unidos.
Un análisis comparativo de la Universidad Austral muestra que Argentina combina altos costos logísticos y elevada carga impositiva, en un contexto de baja estabilidad macroeconómica.
| Factor | Argentina | Brasil | EE.UU. | Paraguay |
|---|---|---|---|---|
| Costo logístico interno | Alto | Medio | Bajo | Medio |
| Estabilidad macroeconómica | Baja | Media | Alta | Media |
| Carga impositiva al agro | Alta (retenciones) | Media | Baja | Media |
| Innovación tecnológica | Media | Alta | Alta | Media |
| Infraestructura portuaria | Media | Alta | Alta | Media |
El aumento del uso de biocombustibles en Asia, como la mezcla B50 en Indonesia, sostiene la demanda de aceites vegetales y mantiene los precios internacionales, pero los beneficios locales son limitados mientras persistan los altos costos internos y la presión tributaria.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.