22 de octubre de 2025

Industrias

Industrias. El comercio electrónico argentino superó los $15.000 billones en el primer semestre y consolida su crecimiento

Crecimiento sostenido en todo el país

El último relevamiento de la CACE confirma que el comercio digital en Argentina mantiene una trayectoria de crecimiento sólido y diversificado. Entre enero y junio de 2025, la facturación total del sector alcanzó $15.317.918 millones, cifra que refleja una suba del 35% respecto del mismo período de 2024, pese al contexto de desaceleración económica general.

En ese lapso se realizaron más de 230 millones de órdenes de compra, lo que implica un incremento del 18% en la cantidad de transacciones. En total, se vendieron 440 millones de productos, con un ticket promedio de $65.300. Las empresas más beneficiadas fueron aquellas que combinaron ventas online con puntos físicos, logrando una mayor cobertura nacional y una reducción de costos logísticos.

Las categorías más dinámicas

El informe de la CACE detalla que los rubros con mayor crecimiento en facturación fueron turismo (+47%), electrodomésticos (+43%), artículos deportivos (+41%) y moda e indumentaria (+38%).

En términos de unidades vendidas, alimentos y bebidas, productos de limpieza y cuidado personal y accesorios tecnológicos fueron las categorías más elegidas por los consumidores. Este comportamiento demuestra que el e-commerce ya no se limita a productos de alto valor, sino que también abarca consumo cotidiano y reposiciones frecuentes.

El crecimiento del turismo online resultó particularmente destacado: la recuperación del flujo de viajes nacionales e internacionales impulsó la demanda de pasajes, hoteles y paquetes turísticos, convirtiendo al rubro en uno de los pilares de la facturación total del semestre.

Predominio del canal móvil

Otro dato relevante es la consolidación del celular como el principal canal de compra. Según la CACE, el 78% de las transacciones se realizaron desde dispositivos móviles, mientras que el 22% restante provino de computadoras o tablets.

El avance de las aplicaciones móviles, los medios de pago digitales y la experiencia de usuario optimizada explican este fenómeno. En 2020, las compras desde celulares representaban apenas el 52% del total; en 2025, esa cifra ya supera los tres cuartos del mercado.

El director institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti, señaló que "el consumidor argentino se volvió completamente digital, busca rapidez, seguridad y personalización. Las marcas que no adaptan su estrategia al entorno móvil pierden competitividad".

Expansión del ecosistema PyME

El auge del comercio electrónico no solo beneficia a las grandes marcas. En el último año, más de 15.000 pymes, cooperativas y emprendedores se incorporaron al ecosistema del e-commerce argentino.

El comercio omnicanal, que combina tiendas físicas, marketplaces y redes sociales, se transformó en una herramienta esencial para la supervivencia de pequeños negocios. Seis de cada diez empresas ya ofrecen opciones de retiro en punto de venta o pick-up store, mientras que el 55% implementó programas de fidelización digital para mejorar la relación con los clientes.

Además, el crecimiento del sector impulsó una fuerte demanda de empleo calificado en áreas como logística, marketing digital, desarrollo de software y atención al cliente, generando más de 450.000 puestos de trabajo directos e indirectos en toda la cadena de valor.

Mejora en la logística y los medios de pago

Uno de los grandes avances del semestre fue la optimización del sistema logístico. El tiempo promedio de entrega se redujo un 20% respecto del año pasado, gracias a la ampliación de centros de distribución y a la integración de plataformas de seguimiento en tiempo real.

En paralelo, el crecimiento de los pagos digitales continúa acelerándose: el 93% de las operaciones se realizó a través de tarjetas de crédito o billeteras virtuales, mientras que las transferencias bancarias inmediatas (P2P) duplicaron su participación en el mercado.

Estas innovaciones fortalecen la formalización económica, la bancarización y la trazabilidad de las operaciones, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema más transparente y competitivo.

Perspectivas para el segundo semestre

Las proyecciones para la segunda mitad del año son optimistas. Con eventos como el Hot Sale y el CyberMonday, se espera un nuevo salto en las ventas. Los analistas estiman que el e-commerce podría cerrar 2025 con una facturación total cercana a los $32 billones, lo que consolidaría un crecimiento anual del 37%.

Para 2026, la CACE prevé una mayor penetración del canal digital en las provincias del norte y la Patagonia, donde el acceso a la conectividad de alta velocidad continúa mejorando.

"El comercio electrónico dejó de ser una alternativa: es el nuevo estándar del consumo moderno", concluyó Sambucetti.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA