3 de octubre de 2025
La asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA) advirtió que la situación del sector manufacturero se agrava mes a mes. De acuerdo con su último relevamiento, cuatro de cada diez máquinas permanecen inactivas, mientras que la utilización de la capacidad instalada cayó al 58,2% en septiembre, con un retroceso del 1,5% interanual.
"El sector está sin aire, entre la caída del consumo interno y la apertura de las importaciones. Las fábricas nacionales no pueden sostener la producción frente a este escenario", afirmó Daniel Rosato, presidente de IPA, al presentar el informe.
El documento del Observatorio IPA señaló que hasta julio de 2025 el superávit comercial acumulado se desplomó un 64%, pasando de u$s14.075 millones en 2024 a apenas u$s5.071 millones.
La diferencia se explica por el fuerte contraste entre las importaciones, que crecieron un 32%, y las exportaciones, que apenas subieron un 6%. Para las pymes, este desbalance golpea de lleno a la industria local, que pierde terreno en el mercado interno frente a productos importados a menor precio.
El informe detalla que la caída afecta a casi todos los rubros fabriles, pero con mayor impacto en algunos sectores estratégicos:
Automotriz: descenso del 8,1% en la producción.
Químico: retracción del 5,8% interanual.
Metalmecánica y maquinaria industrial: caída en el nivel de actividad por la postergación de inversiones.
La combinación de demanda interna en baja, encarecimiento del crédito y mayor competencia externa configura un escenario complejo para las pymes.
Uno de los datos más preocupantes del informe es la destrucción de puestos de trabajo. En los últimos 18 meses se perdieron 272.880 empleos formales, una cifra que refleja la magnitud de la crisis productiva.
El presidente de IPA sostuvo que "cada empleo formal destruido en la industria significa también la pérdida de varios puestos indirectos, desde proveedores hasta servicios logísticos. La cadena completa se resiente cuando la fábrica no produce".
La utilización de la capacidad instalada en el 58,2% implica que, de cada diez máquinas, cuatro están fuera de funcionamiento. Esto no solo significa pérdida de producción, sino también un deterioro de la rentabilidad y de la posibilidad de sostener planteles de trabajadores.
"El dato de capacidad instalada es un termómetro directo de la salud del sector. Con estos niveles, la mayoría de las pymes apenas sobrevive, sin margen para invertir en tecnología o expandir sus operaciones", remarcaron desde IPA.
El informe también hizo hincapié en el efecto de la apertura de las importaciones. Con menores aranceles y controles más flexibles, productos terminados ingresan a precios que compiten directamente con la producción nacional.
"El problema no es importar o no importar, sino que la industria nacional no recibe un marco de equidad. Las fábricas argentinas enfrentan costos impositivos y financieros muy superiores, lo que las deja en clara desventaja", explicó Rosato.
Desde IPA plantearon la necesidad de medidas urgentes para sostener al entramado industrial:
Recuperar el mercado interno mediante políticas que fortalezcan el consumo.
Establecer condiciones de equidad entre importados y nacionales, evitando la competencia desleal.
Financiamiento accesible para que las pymes puedan sostener capital de trabajo.
Incentivos a la exportación pyme, promoviendo la diversificación de mercados.
"La industria es el corazón de la generación de empleo y del agregado de valor en el país. Sin medidas concretas, se corre el riesgo de destruir capacidades productivas que tardaron décadas en construirse", advirtió Rosato.
Los datos de IPA coinciden con los relevamientos de la UIA y otras entidades fabriles, que también marcaron caídas interanuales en la producción y en las exportaciones. La coincidencia de todos los indicadores confirma que no se trata de un fenómeno aislado, sino de una tendencia que atraviesa a toda la industria.
El escenario obliga a pensar en medidas de política industrial que no solo apunten a sostener la coyuntura, sino también a planificar una recuperación de mediano plazo que permita preservar el entramado productivo y el empleo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.