5 de agosto de 2025

Economia

Economia. Trump mantiene aranceles del 10% a productos argentinos: avances diplomáticos, pero ¿costos económicos?

Aranceles, pero no para todos

En el marco del plan de aranceles recíprocos anunciado por el presidente Donald Trump, Argentina quedó en el grupo de países gravados con la tasa base del 10%, que entró en vigor a partir del 5 de abril de 2025. A diferencia de países como Brasil (50%) o la Unión Europea (15%), Argentina logró evitar tarifas mayores gracias a acercamientos diplomáticos.

¿A quién afecta esta medida?

Las exportaciones afectadas incluyen productos estratégicos como:

  • Combustibles y derivados

  • Aceite de soja y otras oleaginosas

  • Carne vacuna y miel

  • Minerales como oro y litio

Esto significa que unos US$5000 millones en exportaciones podrían tener un nuevo costo fiscal y competitivo, reduciendo los beneficios para el país.

Impacto económico inmediato

La imposición de aranceles provocó una fuerte reacción en los mercados locales: el riesgo país escaló, las acciones argentinas en Wall Street perdieron hasta un 7% y los bonos cayeron significativamente. También aumentó la volatilidad cambiaria y las dudas sobre el acceso al crédito externo.

Opinión: protagonismo estratégico con alto costo

Desde un enfoque crítico, es necesario entender que:

  • El arancel del 10?% no es un beneficio: representa una barrera adicional para la salida de productos argentinos al mundo.

  • Si bien Argentina fue incluida entre los países "menos castigados", se trata de un impuesto unilateral que reduce competitividad, especialmente en sectores que generan valor agregado.

  • El alineamiento entre los gobiernos de Milei y Trump fue eficaz para evitar tarifas mayores, pero el arancel base sigue vigente y con potencial de ampliarse si no hay cambios sustanciales en la relación bilateral.

¿Qué se necesita ahora?

Para resistir este escenario comercial adverso, Argentina debería impulsar:

  1. Diversificación de mercados y destinos exportadores para no depender tanto de EE. UU.

  2. Mejoras en la competitividad interna, mediante reducción de costos logísticos y tributarios.

  3. Negociaciones diplomáticas activas para buscar excepciones sectoriales, especialmente en productos estratégicos.

  4. Fortalecimiento de industrias con alto contenido local, para amortiguar impacto de la baja externa.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA