5 de agosto de 2025

Industrias

Industrias. Cosecha frutícola 2025: más volumen, pero también más desafíos

Volumen récord a pesar de la crisis

La cosecha total estimada fue de 1.122.800 toneladas, un 7% más que en 2024 y un 6% por encima del promedio de las últimas cinco temporadas. Si bien es un crecimiento importante, gran parte del volumen no llega al consumidor en fresco debido a problemas de calidad, lo que reduce las posibilidades de comercialización con buenos márgenes.

Peras: crecimiento modesto con calidad comprometida

La producción de peras alcanzó las 632.700 toneladas, apenas un 1% más que en 2024, aunque superior al promedio de los últimos años. Sin embargo, heladas, golpes de calor y otros factores climáticos comprometieron la calidad sanitaria, lo que impidió ingresar a mercados internacionales exigentes. Una gran porción de la fruta fue destinada a la industria o descartada.

Manzanas: más cantidad, pero con sobreoferta

En el caso de las manzanas, el aumento fue del 13% interanual. Pero con un consumo interno deprimido, el excedente presiona los precios y obliga a buscar mercados secundarios o utilizar la producción para procesos industriales menos rentables. El crecimiento, en este contexto, se vuelve un problema más que una solución.

Exportaciones: crecimiento parcial que no compensa

Aunque las exportaciones de peras crecieron un 7%, la competitividad argentina sigue amenazada por el atraso cambiario, la inflación en dólares y una logística deficiente. El crecimiento externo es real, pero todavía insuficiente para absorber el volumen y sostener la rentabilidad del sector frutícola.

Presión fiscal y costos sin control

Productores y cámaras del sector advierten que la presión impositiva, los elevados costos de combustibles, transporte y mano de obra hacen inviable sostener la actividad. Sin un tipo de cambio competitivo, créditos accesibles ni una política industrial clara, la actividad frutícola enfrenta un futuro incierto.

Opinión INDUAR: la paradoja del crecimiento

La fruticultura argentina vive una paradoja: produce más, pero gana menos. El esfuerzo de miles de productores no se traduce en desarrollo ni rentabilidad si no se acompaña de políticas activas. Es urgente que el Estado, las provincias y el sistema financiero generen condiciones para que el crecimiento no sea solo en toneladas, sino también en valor y en empleo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA