28 de julio de 2025
¿Qué implica esta baja?
La decisión del Gobierno nacional consiste en reducir de forma permanente los derechos de exportación en diversas cadenas productivas agropecuarias. En concreto:
La soja pasará del 26% al 18% de retenciones.
El maíz y el trigo, del 12% al 5%.
Las carnes vacuna y aviar, también al 5%.
El girasol, al 6%.
Estos nuevos valores comenzarán a aplicarse desde agosto y se irán consolidando en los próximos meses.
Con esta medida, el presidente Milei reconoce el rol estratégico que ocupa el agro en la economía argentina. El campo no solo genera buena parte de las exportaciones del país, sino que también sostiene a miles de economías regionales, cadenas de valor y empleos indirectos.
Según estimaciones privadas, esta baja de retenciones podría dinamizar inversiones en infraestructura rural, maquinaria, tecnología y servicios agrícolas, permitiendo mejorar la competitividad y el rendimiento de los productores en todas las regiones.
La eliminación parcial de retenciones permitirá a los productores retener una mayor porción del precio internacional de los commodities. Esto no solo representa un alivio financiero en un contexto de altos costos internos, sino también una señal clara de previsibilidad que el sector venía reclamando hace años.
En palabras de varios dirigentes rurales, "es un primer paso que demuestra voluntad política para dejar atrás décadas de presión fiscal asfixiante".
Si bien el campo celebra, distintos sectores industriales -especialmente los vinculados al sector textil, calzado y manufacturas- reclaman una política económica más equilibrada, que contemple también incentivos para quienes producen valor agregado en el país.
El desafío que enfrenta ahora el Gobierno es evitar una economía con ganadores y perdedores estructurales, donde un solo sector concentre los beneficios mientras otros luchan por subsistir.
La baja de retenciones al agro es una buena noticia para un sector clave de la economía argentina. Sin embargo, será fundamental que esta apertura hacia el campo venga acompañada de medidas que también fortalezcan la producción industrial, el empleo formal y el consumo interno. Solo así podrá consolidarse un verdadero modelo de desarrollo integral para el país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.