24 de julio de 2025
El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la empresa estatal avanzará en su decisión de salir completamente del negocio agroindustrial. Esto significa que venderá su participación en YPF Agro, una unidad de negocios que durante años tuvo un rol importante en el abastecimiento de insumos para el campo, especialmente en combustibles, lubricantes, agroquímicos y semillas.
"Nos vamos del agro porque somos una compañía de energía", declaró Marín al explicar la medida. La decisión responde a una nueva estrategia corporativa, que busca concentrar todos los esfuerzos y recursos en los segmentos en los que YPF tiene mayor proyección: petróleo, gas, litio y energías renovables.
Qué es YPF Agro y cuál fue su rol en el campo
YPF Agro nació como una unidad de negocios dedicada a acompañar al productor agropecuario, ofreciendo una red de distribución de insumos en todo el país. Con más de 100 centros integrales y una marca consolidada, fue un actor relevante en regiones como la Pampa Húmeda y zonas agrícolas de alto rendimiento.
A través de YPF Agro, la compañía ofrecía combustible para maquinaria, lubricantes, semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios y asesoramiento técnico. Su presencia era considerada estratégica, ya que acercaba soluciones integradas al productor rural, muchas veces en localidades donde no llegaban otras marcas.
Sin embargo, en los últimos años YPF Agro había sido parcialmente desinvertida, a través de un proceso de franquicias y asociaciones con distribuidores privados. La actual conducción decidió acelerar ese proceso y vender la participación restante, saliendo completamente de esa unidad.
La noticia generó sorpresa y cierta preocupación en el sector agropecuario. Muchos productores veían en YPF Agro un proveedor confiable y con respaldo estatal, que operaba en condiciones estables incluso en contextos económicos difíciles.
Distintas entidades rurales y distribuidores de insumos señalaron que, si bien se esperaba una redefinición del modelo de negocios, no se preveía una salida tan contundente. Ahora, el mercado se pregunta qué ocurrirá con las redes actuales, el abastecimiento y la competencia en precios y servicios.
Desde el punto de vista empresarial, la salida de YPF del agro marca un cambio profundo en la relación entre energía e industria agropecuaria, dos pilares clave de la economía argentina. También puede abrir la puerta a una mayor concentración del mercado en manos de multinacionales del agro, en un contexto donde los insumos y la logística son cada vez más estratégicos.
Para YPF, la decisión significa una apuesta fuerte por la energía como núcleo central, especialmente en un contexto donde el desarrollo de Vaca Muerta, la exportación de gas, el litio y las renovables requieren inversiones millonarias y foco operativo.
Según Marín, el objetivo es convertir a YPF en una empresa de clase mundial en el sector energético, y para eso necesitan concentrar recursos, estructura y visión en ese rumbo.
El presidente de YPF aclaró que el proceso de salida se realizará "de manera ordenada" y en diálogo con los actores involucrados, pero la decisión es irreversible. La compañía ya inició los pasos para transferir activos y operaciones a manos privadas o aliados estratégicos.
El desenlace marca el cierre de una etapa en la que la empresa buscó integrarse verticalmente con el campo. Ahora, el enfoque estará puesto exclusivamente en desarrollar el potencial energético argentino, con un horizonte exportador y tecnológico.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.