10 de julio de 2025

Industrias

Industrias. Por qué Carrefour busca vender sus supermercados y quiénes están interesados

Más de una decena de grandes multinacionales -entre ellas Mercedes-Benz, Procter & Gamble, HSBC, Nissan y Telefónica- decidieron vender o relocalizar sus operaciones en Argentina hacia otros mercados como Brasil, Chile, Colombia o Costa Rica.

Aunque muchas contaban con incentivos fiscales y regímenes especiales, la salida responde a una combinación de factores estructurales. Según economistas especializados, no se trata solo de la pandemia o la recesión global: "Ninguna empresa entra en Argentina para perder; la inestabilidad institucional y la intervención estatal son determinantes".

Expertos del sector advierten que las empresas no se van por casualidad, sino por cansancio ante mecanismos como cepo, retenciones, dificultad para repatriar utilidades y cambios regulatorios impredecibles.

A pesar de un clima más abierto hacia la inversión -con medidas como el RIGI y promesas de desregulación- las multinacionales siguen percibiendo al país como un entorno hostil o turbulento, donde cumplir con compliance internacional, operar en un mercado con múltiples tipos de dólar y transferir beneficios se volvió demasiado complejo.

También influyen decisiones estratégicas globales: muchas firmas están reubicando activos en función de su red regional y aprovechando oportunidades en países más estables. En 2025, el número de multinacionales que abandonaron el país marcó un pico histórico.

Un efecto esperable es el fortalecimiento de empresas locales. Negocios de origen nacional están absorbiendo esas operaciones: Newsan se quedó con P&G, Galicia con HSBC, Telecom con Telefónica. Esto ha derivado en una profunda reestructuración empresarial, donde firmas locales ganan escala, ágiles frente al contexto económico argentino.

No obstante, la consolidación nacional no mitiga el costo: la salida de multinacionales implica una pérdida de empleos directos e indirectos, menor acceso a tecnología internacional y menor ingreso de divisas genuinas.

Según especialistas en inversión extranjera directa (IED), la partida masiva solo se revertirá con una normalización económica sostenida: estabilidad del tipo de cambio, previsibilidad impositiva, seguridad jurídica y un marco institucional sólido.

Es decir, sin reformas estructurales -un acuerdo político de largo plazo, reglas macro confiables y menos intervención- las multinacionales seguirán viendo a la Argentina como una "aventura riesgosa", y las empresas locales deberán administrar tanto la transición como los vacíos que dejan.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA