1 de julio de 2025
Las empresas del complejo cerealero liquidaron en junio USD3.706 millones, marcando un crecimiento del 87% interanual y del 21% frente a mayo. Se trata del nivel más alto registrado en más de un año, impulsado por la estrategia de anticipar ventas antes del vencimiento del decreto que reducía temporalmente los derechos de exportación.
El decreto en cuestión, que rigió durante el primer semestre, había recortado las alícuotas a la soja y el maíz, generando un incentivo fiscal para que los exportadores adelantaran operaciones. Con el regreso al esquema anterior -33% para soja y 12% para maíz-, el sector aprovechó junio para maximizar ingresos antes de la suba impositiva.
Este ingreso de divisas representó un alivio transitorio para las reservas del Banco Central, que venían presionadas por la demanda importadora y la dolarización de carteras. La mayor parte del flujo se concentró en la última quincena del mes, coincidiendo con la cercanía del vencimiento del beneficio fiscal.
Sin embargo, los analistas advierten que este tipo de comportamiento tiene un efecto búmeran: impulsa la liquidación en el corto plazo, pero genera un vacío en los meses siguientes. Con menos incentivos para exportar a partir de julio, se espera una desaceleración en el ingreso de divisas que podría tensionar nuevamente al mercado cambiario.
Durante el primer semestre, el agro liquidó USD15.400 millones, un 40% más que en igual período del año pasado. Pero ese incremento se explica por la ventana de oportunidad creada por el esquema fiscal temporal, más que por un repunte estructural de la producción o la demanda externa.
Según estimaciones privadas, el poder de compra del agro pasará del 9% registrado en mayo a apenas un 3% en julio, lo que podría desalentar nuevas ventas y provocar un efecto contractivo sobre la oferta de divisas. El contexto climático también es un factor a seguir de cerca, ya que las condiciones de cosecha no son uniformes en todo el país.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.