17 de junio de 2025

Industrias

Industrias. Agro, energía y farmacéuticas lideran las ganancias millonarias en la era Milei

En medio de una economía aún marcada por el ajuste y la contracción del consumo, los grandes jugadores del mercado argentino mostraron resultados excepcionales. Un relevamiento realizado sobre 31 de las principales empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires evidenció que, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, estas compañías aumentaron en promedio un 141?% su resultado operativo (EBITDA), y más de un 300?% sus utilidades netas, comparado con el mismo período anterior.

El salto no es menor: las firmas analizadas representan algunos de los sectores más relevantes de la estructura productiva y comercial del país -energía, agroindustria, banca, telecomunicaciones, laboratorios, alimentos y manufacturas- y concentran en conjunto un valor bursátil superior a USD 32.000 millones.

¿Quiénes lideran la recuperación?

El sector más beneficiado fue el complejo agroexportador, que no solo logró capitalizar una excelente campaña agrícola, sino que también se vio altamente favorecido por la devaluación del tipo de cambio, la menor carga arancelaria y un entorno internacional de precios estables. Empresas de este rubro alcanzaron un aumento de hasta 925?% en su rentabilidad operativa, con márgenes en niveles históricos.

En segundo lugar aparece el sector energético (petróleo, gas, distribución y servicios públicos), que tuvo un alza del 375?% en resultados operativos, impulsado por la recomposición de tarifas, el aumento de la producción no convencional (especialmente en Vaca Muerta) y una estrategia de recorte de subsidios que mejoró el perfil financiero de varias empresas del rubro.

El tercer lugar lo ocupan las manufacturas livianas, especialmente las vinculadas a ensamblado automotor, línea blanca y electrónica de consumo, con un crecimiento de más del 300?% en su rentabilidad. Estas compañías aprovecharon un entorno de baja competencia externa, desregulación parcial de importaciones selectivas y capacidad instalada previamente ociosa.

Por último, el sector farmacéutico también mostró una expansión destacada, con una mejora del 183?% en su resultado operativo. Este desempeño se explica por el sostenido crecimiento de la demanda interna de medicamentos, subas autorizadas de precios por encima de la inflación promedio y una estructura de costos altamente eficiente.

Rentabilidad en alza vs. realidad social

A pesar del dinamismo en las ganancias empresarias, el crecimiento de las utilidades se da en un contexto de contracción de la actividad industrial, caída del consumo masivo, y pérdida de poder adquisitivo de los salarios reales. De hecho, varias compañías del panel bursátil registraron despidos o reestructuraciones durante el mismo período en que sus ganancias crecieron, lo que abre el debate sobre la sostenibilidad social del modelo económico vigente.

Además, las ganancias extraordinarias no necesariamente se tradujeron en mayores niveles de inversión productiva o ampliación de capacidades, sino que, en muchos casos, se orientaron a la recomposición de balances, pago de deuda y mejora en dividendos.

Un nuevo mapa de ganadores

El actual contexto macroeconómico -con alta tasa de interés real, tipo de cambio competitivo, recorte del gasto público y desregulación de precios- benefició a los sectores con capacidad exportadora, manejo de precios en el mercado interno o posición dominante en su rubro. Las pymes industriales, en cambio, siguen enfrentando dificultades para sostener su nivel de actividad, sin acceso al crédito ni mercado asegurado.

El desafío hacia adelante será definir si este modelo, que en su primera etapa benefició a un núcleo duro de empresas grandes y rentables, podrá extender su dinámica al conjunto del tejido productivo argentino, incluyendo a sectores rezagados y regiones menos integradas a la cadena exportadora.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | Induar | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA